La calidad de vida a nivel nacional

Existen ciertas condiciones que nos brindan la sensación de bienestar y satisfacción. Esa impresión de que “la vida es agradable” es lo que llamamos calidad de vida y su máxima expresión es la realización plena de la persona como ser social.

Cargando...

Capacidad: Evalúa las condiciones que determinan la calidad de vida a nivel nacional.


En nuestro país aún tenemos mucho por hacer para llegar a ella. Conozcamos los indicadores de nuestras deficiencias y busquemos alternativas para lograr la ansiada calidad de vida que todos los seres humanos nos merecemos.


Una definición cabal de la calidad de vida
La Organización Mundial para la Salud (OMS) presenta una definición precisa de lo que es la calidad de vida: “Es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”.
La misma organización amplía y explica: “Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”.


Indicadores de la calidad de vida
Se puede hablar de calidad de vida solo cuando las necesidades primarias son satisfechas con un mínimo de recursos. Estas son: Vivienda, salud, alimentación, trabajo, educación, comunicación, seguridad social, transportes.

Cuando estas necesidades objetivas quedan satisfechas, la calidad de vida requiere la satisfacción de las denominadas necesidades subjetivas, que son las satisfacciones personales ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.


La calidad de vida en el Paraguay
La Constitución Nacional de nuestro país habla en el artículo 6º de la calidad de vida:
“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad.

El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico-social, con la preservación del medioambiente y con la calidad de vida de los habitantes”.


Una de las actividades emprendidas por el Estado en atención a este artículo fue el censo poblacional del 2002, cuyos datos sirven para analizar las condiciones de vida de todos los habitantes del Paraguay y para diseñar planes en busca de mejorar las situaciones desfavorables.


Veamos algunos de estos datos, extraídos (texto e imágenes) de la Divulgación Popular de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), páginas 92-104:
1. El hacinamiento: Es un indicador de la calidad de vida de la población. Se entiende por hacinamiento la aglomeración de personas en un determinado espacio. Se mide por el número de personas por dormitorio. Se considera un hogar con hacinamiento cuando en él existen más de 3 personas por dormitorio. En nuestro país, el 21,4% de los hogares se encuentran en condición de hacinamiento, de los cuales la mayor parte se encuentra en la zona rural.


2. Disponibilidad de agua: Este indicador responde a la pregunta: Los hogares, ¿cómo se proveen de agua? La cobertura del servicio de agua pública y privada es mayor en las áreas urbanas que las rurales. La mayoría de los hogares del campo obtienen el agua de pozos sin bomba, ycuá o manantial, arroyo y río.


3. Electricidad: ¡Un indicador favorable! La mayor parte de los hogares se beneficia de los servicios de corriente eléctrica. En el área urbana prácticamente la cobertura de energía eléctrica es total.


4. Tipos de viviendas: En el total del país, los tipos de viviendas que predominan son las casas (74,8%) y los ranchos (21,3%); luego se encuentran los departamentos y alquileres varios.

5. Materiales utilizados en las viviendas: En la pared predominan la madera (35,5%) y el ladrillo (60,9%). En el piso, la lecherada (27,3%), la baldosa (24,3%), tierra (20,7%), ladrillo (12,5%) y la cerámica (9,2%). En el techo, los materiales más utilizados son la teja (57,5%), el eternit (18,7%), la paja (12,1%), el zinc (6,7%) y la losa (3,8%).


6. Teléfono: En el área urbana, aproximadamente 2 de cada 5 hogares, tienen acceso al servicio telefónico y en el área rural por cada cien hogares 4 tienen teléfono.


7. Servicio sanitario:
El servicio sanitario más utilizado en el área urbana es el Wc conectado a un pozo ciego y en el área rural es la letrina común.


8. Disposición de la basura: En el área urbana, la mitad de los hogares eliminan sus basuras a través de la recolección pública y un tercio de ellos las queman. En el área rural, esta práctica de quemar es aún más elevada.


9. Cocina: En el área urbana el principal combustible utilizado para cocinar constituye el gas y en el área rural la leña. En casi todos los hogares del área urbana se cocina sobre mesada o fogón; sin embargo, en el área rural sólo la mitad de los hogares preparan sus alimentos de esta manera y la otra mitad lo hace en el suelo.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...