Tecnología para identificación animal no se define y urge la licitación

El Senacsa se enfrenta a un dilema no menor para la implementación de la identificación animal y urge iniciar la nueva trazabilidad del ganado. No se define el tipo de tecnología a utilizar y se acortan los tiempos para la apertura de licitaciones para la adquisición de los dispositivos, a más tardar agosto, por lo que se perdería otro año, según señalaron desde el sector ganadero.

Autoridades de la Rural, en el foro sobre identificación animal, en la ARP, donde se debatió sobre la tecnología más conveniente..
Autoridades de la Rural en el foro sobre identificación animal, en la ARP, donde se debatió sobre la tecnología más conveniente.Picasa

Cargando...

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) debe definir la tecnología a utilizar en la implementación de la identificación animal. El sistema que estaba propuesto anticipadamente emplea una tecnología que es la que se usa en casi todos los países, pero que ya se está empezando a dejar de emplear en EE.UU. La nueva propuesta no ofrece todas las garantías comerciales esperadas, se dijo.

Por eso la implementación de la Ley Nº 7221/23, que instituyó el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), está virtualmente paralizada porque no está definido el tipo de tecnología a utilizar.

La tecnología que emplea la baja frecuencia LF era la que estaba prevista desde antes de la creación de la ley, y cuenta con todo un proceso de consultas a nivel nacional e internacional desde el 2021, según constan en las actas de reuniones impulsadas por el Senacsa, que cuenta con la firma de todas las partes interesadas.

Sin embargo, desde un sector de los ganaderos se viene proponiendo otro sistema, que emplea lo que se conoce como “ultra alta frecuencia” (UHF), una tecnología que ofrece ventajas técnicas y operativas muy importantes para el mejor y más fácil manejo, incluso de costos.

Pero, según las explicaciones de los que defienden la otra tecnología, la UHF no ofrece aún las garantías en la seguridad de uso ni de la aceptación internacional, que no está aún al nivel de los requerimientos de probidad, tal como lo exige el proyecto.

Tecnología para identificación animal: la más interesada en implementación

Por esa razón, la misma Asociación Rural del Paraguay (ARP), que es la más interesada en que se opte por lo mejor, organizó el lunes pasado un conversatorio sobre el tema con miras a encontrar alguna salida al dilema, pero hasta ahora los directivos no definen postura sobre una u otra tecnología, sino que siguen analizando.

El mismo director de la Oficina de Registros Zootécnicos (Orzarp) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), doctor Manuel Rodríguez Ferrer, que actuó como moderador en el debate realizado en la Rural, dijo que el organismo a su cargo no tiene competencia en la elección ni definición del sistema de identificación animal para el SIAP.

“Nosotros tenemos nuestro propio sistema y código de identificación único de registro animal dependiendo grado de sangre es el CURZ, con código único de registro zootécnico y que la definición le corresponde a las autoridades competentes, luego de estudiar las opciones, analizar experiencias de otras naciones y pensar en el beneficio del país y de los productores”, expresó.

Sobre el tema, el licenciando Óscar van Humbeck, advirtió que así como fue evolucionando el proceso de definición de la tecnología a emplear en el SIAP, todo apunta a que se decidiría por una tecnología atrasada, que ya está en proceso de desuso en el mundo.

Comentó que si se decide utilizar la tecnología LF no se podrá realizar lecturas masivas de caravanas, los animales deberán sí o sí pasar por brete para la lectura, comentó.

Además, con la tecnología LF no se podrá realizar controles en los potreros o en los comederos, ni se podrá realizar lecturas en las rutas del contenido de las jaulas, tal como es posible con la UHF.

También comentó que con la tecnología LF los animales que entren a las ferias para ser leídos deberán ser embretados. Indicó que para los frigoríficos hoy es intrascendente, pero una vez adoptado un sistema será casi imposible de cambiar, por eso los países más avanzados están mirando y experimentando con la tecnología UHF. Están viendo cómo adoptarlo, pero el principal problema es desechar la tecnología antigua (LF).

Recordó que el costo lo solventará finalmente el productor porque las caravanas se pagarán con los fondos de la Ley N° 808 y su colocación será costeada por los propios criadores. “Necesitamos un sistema de identificación que se adapte al Paraguay”, indicó Van Humbeck.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...