UIP pide que trazabilidad para UE sea público- privada

El sistema de trazabilidad socioambiental y la debida diligencia para cumplir con el reglamento N° 1115/2023 de la Unión Europea (UE) debe ser propio de cada país y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) está a favor a integrar al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en un esquema de participación público privada, según dijo, el titular del gremio, Ing. Enrique Duarte.

Ing. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)
Ing. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)SILVIO ROJAS

Cargando...

La Argentina ya comenzó a exportar a la Unión Europea cumpliendo con el reglamento 1115/ 2023 de ese mercado y el Paraguay no se puede quedar atrás, señaló el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte.

El mismo destacó el avance que significa el acuerdo firmado por los gremios UGP, Capeco, Fecoprod y Cappro para trabajar en conjunto con el sector público, en el marco del Decreto 1541/ 2024 y la resolución 368/ 2024 del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Manifestó que es opcional que cada sector o cada productor acepte o no las condiciones de la UE; nosotros desde la UIP, así como desde la producción ganadera, buscamos los mercados de mayor valor. Añadió que opina que el sistema de trazabilidad debe ser propio y autónomo de cada país.

“La UIP está trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio para ver si podemos integrar este proceso de trazabilidad de nuestro producción dentro de un esquema de participación público privada”, propuso Duarte.

El memorándum de entendimiento de los gremios de la producción y la industria, mencionado por Duarte indica que el objetivo es definir un sistema de adhesión voluntaria que permita, con base en la legislación paraguaya, demostrar la sostenibilidad de la producción y cumplir la exigencia de UE.

Dicho acuerdo firmó el 30 de abril de este año y más recientemente, el 17 de mayo se concretó el convenio de cooperación y trabajo permanente de los citados gremios con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).

La cooperación Ciara-Cec tiene como objetivo establecer herramientas que simplifiquen la comercialización de granos de soja y subproductos, entre compradores de ambos países, Paraguay y Argentina, buscando armonizar los sistemas de identidad de los productos, conforme a los estándares internacionales.

Recordemos que el primer paso lo dio el Gobierno al establecer el decreto mencionado, el 16 de abril, para conformar un equipo de trabajo para la evaluación e implementación del sistema de trazabilidad ambiental, con miras a cumplir con las reglas que impone la UE.

El propósito fue concretar una coordinación entre sectores público y privado, con la participación del MIC, los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), de Relaciones Exteriores y del Ambiente.

La norma N° 1115/2023 es un reglamento interno de la UE, que obliga a los importadores de los 27 países que forman parte de la UE, que comercializan en ese mercado un listado de siete tipos de productos, los cuales, como principio fundamental no provenga de zona deforestada luego de 2020.

Los productos que en el caso de nuestro país son afectados por la 1115 son la soja, carne bovina, madera y derivados.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...