Gobierno brasileño controla uso de fondos por cooperativas en Cascavel

El Estado cumple un rol muy importante en el funcionamiento de las cooperativas desde el año 1996 en Cascavel.

Cargando...

CASCAVEL, Estado de Paraná, Brasil (Enviado Especial). Una comitiva integrada por 42 cooperativistas, miembros de comités y asociaciones de pequeños productores de los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Guairá, Caazapá e Itapúa de Paraguay participó de un encuentro con sus homólogos de esta ciudad. El evento se desarrolló del 28 de abril al 1 mayo y tuvo como objetivo intercambiar experiencias.   

En Cascavel, los pequeños productores están nucleados en las Cooperativas de Crédito Rural con Interacción Solidaria (Cresol).   

Según relataron los directivos, en 1996, un año después de que se fundaran las primeras unidades del sistema de Cresol, sus dirigentes pidieron al estado brasileño un apoyo para los pequeños agricultores organizados.

En este marco, realizaron una manifestación de la que participaron unas 30.000 personas frente al palacio de Planalto, logrando que las autoridades dispusieran por ley la creación del Programa Nacional de Fortalecimiento de Agricultura Familiar (Pronaf).   

Resultado  

A partir esa manifestación se fortalecieron las cooperativas que reciben un recursos financieros con bajos intereses mediante los bancos, especialmente a través del Banco do Brasil y otras entidades del Estado y del sector privado. Con ese programa prácticamente las cooperativas solucionaron uno de los problemas más importantes: el capital.   

Para que el socio pueda recibir el dinero del Estado tiene que cumplir unos requisitos, como no tener más de 100 hectáreas de tierra, antecedente policial y judicial limpios; no tener ningún sueldo del Estado, entre otros. Con este programa, el cooperativista tiene una amplia gama de crédito; para su siembra, para mejorar su casa, comprar maquinarias, automóvil y todo lo que pueda dar confort a su familia.   

Cada central entrega un informe mensual al Banco Central que controla el estado contable de la unidades de las cooperativas, los controles son muy puntillosos, porque por un "error" mal intencionado de un socio es castigado todos los habitantes de la comunidad donde vive.   

La pena es que por cierto tiempo no recibe dinero del Estado y esa es la razón de que cada agricultor cuida su situación y la de todos sus vecinos socios. De ahí el crédito solidario y el lema "Juntos Somos Fuertes".   

El nuevo socio entra como en cuarentena. Se le somete a una investigación antes de darle la posibilidad de acceder a los mismos derechos y obligaciones de otros miembros.   

El término que utilizan mucho los asociados de Cresol es la transparencia; en cualquier actividad por más pequeña que sea debe existir transparencia, cualquier productor puede pedir y acceder a los documentos que desee de su cooperativa.   

Visión futurista  

De acuerdo a la zona los lugareños realizan sus actividades agropecuarias. En el caso de los asentamientos Nuevo Mundo y San Francisco, visitados por cooperativistas paraguayos, se dedican a producir leche. La familias preparan para el futuro producir más leche o darle valor agregado, elaborando queso.   

El hijo mayor de cada matrimonio aporta mano de obra y aún más si es casado. Construyen su casa en un lugar de la finca de su padre. Sobre cualquier proyecto de trabajo se realiza a base de la mano de obra familiar, es decir, muy pocas veces se contrata mano de obra pagada, en todo caso realizan minga. En otros casos, si la familia posee poca tierra preparan con antelación la ubicación del que formará un nuevo hogar adquiriendo una parcela más cercana posible, pero en la generalidad prefieren continuar con el negocio familiar. Los hijos con estudios universitarios entran como empleados de las distintas filiales o centrales.   

Seguro agrícola  

El socio de Cresol tiene posibilidad de asegurar un determinado rubro, contra el clima y en forma más específica contra tormentas, granizos, sequía, incendio, etc., dependiendo en la zona donde mora.    Se devuelve la totalidad de los gastos, siempre que haya transparencia. Por ejemplo, después de un siniestro un equipo técnico evalúa si durante todo el proceso cumplieron en tiempo y forma las normas acordadas para esa plantación, limpieza, sanitación, etc.   

Impresionados  

Un promedio de 300.000 reales (G. 780 millones) es el patrimonio de cada pequeño productor. La cifra da una idea de lo beneficioso del sistema implementado por la Cresol.   

Los productores paraguayos se mostraron impresionados por el progreso económico de cada uno de los socios.   

Los líderes de las organizaciones paraguayas que participaron del encuentro se convencieron de que sin la práctica de la transparencia y solidaridad no se mejorará la situación económica del pequeño productor en nuestro país. Aseguraron que tratarán de implementar esa forma de trabajo en las comunidades paraguayas.

 

Crecimiento

 

En la central de cooperativas de  Cascavel registran un crecimiento de captación de socios de entre el 10 y 13% por año. Cualquier hijo de vecino puede acercarse a la filial más cercana solicitando asociarse, ya que siempre está abierta para cualquier productor rural de escasos recursos. La CRESOL actualmente cuenta con 158 cooperativas asociadas, que representan a 2.000 pequeños productores, cantidad que equivale al 40% registrados en la ciudad brasileña.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...