“Enseñanzas” de Itaipú

El día 22 de este mes que agoniza, desde las oficinas locales de Itaipú, en una carta al director, con un ahínco didáctico digno de la mejor causa, nos aclaraban que en una usina no debe confundirse potencia con energía o viceversa.

Cargando...

Tan concentrados estuvieron en persuadirnos de la “existencia autónoma” de esos conceptos que se olvidaron de la tabla de multiplicar, porque el magíster de turno, al explicar que cada uno de los “20 conjuntos turbina/generador posee una capacidad nominal de 700 MW”, concluía que su potencia es de “14.600 MW”.

Poco importa el olvido o la definición formal de Itaipú, porque como señalaba el Ing. Orlando Valdés, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep), “toda energía está asociada a una potencia y sin potencia no se puede disponer de energía”.

Por consiguiente, debemos pedir también en la contratación de potencia, “como lo manda el Tratado”, una profunda auditoría, pero de órganos de control idóneos, como la Contraloría General de la República y el Tribunal de Cuentas de la Unión, de todo lo contratado y dejado de contratar por la ANDE y Eletrobrás o las empresas o entidades paraguayas y brasileñas que indicaron.

Ayer, en uno de los diarios capitalinos, comprobábamos una vez más la inventiva que caracteriza a los actuales funcionarios compatriotas de la binacional: “... la compensación por cesión de energía no es considerada en el costo de servicio de electricidad y la Itaipú es solo un agente de facturación y traspase de los respectivos valores al Estado paraguayo”.

¿Acaso no conocen la historia de Itaipú? El 28 de enero de 1986, gracias a las persistentes denuncias de ABC Color, técnicos, sindicalistas y políticos independientes del stronismo, pudo firmarse la N.R. Nº 4, que corregía la entrega inicial del régimen stronista, que obligaba a nuestro país a autocompensarse.

Desde 1986, según el instrumento de referencia, “...el importe correspondiente a la compensación será incluido exclusivamente en la tarifa a ser pagada por la parte que consuma energía cedida”.

Si Brasil cambia de fuente para “compensarnos” por nuestra energía, no es asunto nuestro. Sí que nos paguen puntualmente y, desde el 2023, que lo hagan con los precios de mercado, porque es nuestra energía.

rcasco@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...