Día del Avicultor - Pablo Mauger (*)

El 25 de este mes será celebrado una edición más del Día del Avicultor, fecha propicia para recordar y valorar a uno de los rubros más importantes del país. Esta actividad, iniciada en la década del 60, adquiere notoriedad a nivel local por las grandes oportunidades que presenta y el crecimiento de los últimos años.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/L5KBQIYQLFDMJEM3NOGWYEFW74.jpg

Cargando...

La avicultura nacional ha crecido vertiginosamente en los últimos cinco años, en el rubro de huevos y pollos. Las empresas locales hicieron muchas inversiones fijas modernas, por lo que el Paraguay no tiene nada que envidiar a ningún país del mundo, tanto en infraestructura como en la parte sanitaria, en la que se trabaja muy bien. Este desarrollo, que es muy importante, permite la llegada de delegaciones de Brasil, Uruguay y Argentina, para visitar nuestras granjas e industrias. En principio, los productores avícolas paraguayos eran los que visitaban a los países vecinos, mientras que la apuesta hacia una tecnología de punta permitió invertir las cosas.

Actualmente, existe un crecimiento sostenido de la producción avícola y una apertura al mercado de la exportación, lo que representa un futuro interesante para el sector. La premisa es convertir el maíz y la soja en carne, para dar valor agregado para la exportación.

ERRADICAR EL MITO DE LAS HORMONAS

A nivel del gremio de productores avícolas, se trata de desmitificar la afirmación de que los pollos reciben algún tipo de hormonas, lo cual es totalmente falso hoy en día. Para ello, la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) realiza capacitaciones con profesionales dedicados al sector a nivel de técnicos, en los colegios y las escuelas para conocer realmente las prácticas actuales de manejo de los animales en las granjas. Si bien en el pasado se recurrió al uso de hormonas, en la actualidad, las líneas genéticas de las aves, resultado de cruzamientos, permiten un desarrollo mucho mayor, lo cual no podía conseguirse en los inicios de la producción.

La base de la alimentación aviar es únicamente soja y maíz, sumado al suministro de algunas vitaminas y minerales, de manera complementaria.

NÚMEROS SIGNIFICATIVOS

De acuerdo a los datos manejados por Avipar, los frigoríficos de aves poseen una capacidad instalada creciente. La faena llega a los 150.000 pollos por día, lo que arroja unas 300 ton. de carne, mientras que en el caso de la producción de huevos, la cifra ronda las 150.000 docenas diarias.

En cuanto a consumo per cápita de carne de pollo, los informes del 2015 indican que el Paraguay llega a los 15 kg, mientras que en huevos a 135 por persona al año. Dichos números aun no se ajustan a la recomendación de los organismos internacionales.

ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

En el marco de la celebración por el Día del Avicultor, Avipar tiene prevista una serie de charlas técnicas con profesionales locales e internacionales, además de una cena de confraternidad entre productores y autoridades nacionales, entre ellos, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que está ligado al trabajo de este sector.

(*) Presidente de Avipar

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...