Un vistazo histórico a las cuentas de la entidad binacional

El 19 de julio de 2021, el contralor general anunció que dio a conocer el informe de conclusión de la auditoría al saldo de deuda de Itaipú. Adelantó que el Tratado de Itaipú se violó entre 1984 y 1996, con excepción del 1991, porque Itaipú aceptó venderle a Brasil la energía a menor precio que lo estipulado en el documento, es decir, a menos de 17,10 kWmes (según registros de la binacional debe ser 14,75 US$/kWmes).

Cargando...

El informe no es algo nuevo, otro similar fue remitido por el contralor general Daniel Fretes Ventre en su nota Nº 3290 del 4 de agosto de 1997, sobre examen parcial especial de aspectos financieros relacionados con la deuda de Itaipú.

Un aspecto vital es el efecto financiero sobre la balanza contable de Itaipú de los tiempos en que la economía brasileña sufría permanentes desajustes debido a políticas monetarias que no dieron el resultado esperado. al contrario hubo megainflaciones, por crisis internacionales y/o desbalances económicos domésticos.

Esta entrega pretende informar al ciudadano de algunos hechos que perturbaron las finanzas de Itaipú, rememorar a los estudiosos, algunas memorias de su balance económico-financiero.

Las premisas de financiación de Itaipú eran atípicas, porque el capital propio, aportado por la ANDE y la Eletrobras, de US$ 100 millones, era exiguo ante los US$ 3.500 millones previstos inicialmente como costo total de la obra.

El primer gran crédito contratado por la Itaipú, de Eletrobras fue de US$ 2.500 millones, en Cruceiros (CR$) de la época, con garantía del tesoro brasileño, que debían desembolsarse entre 1975 y 1989, con año de gracia hasta 1984, con amortización durante el periodo 1985 al 2023.

La tasa de interés era de 10% anual, más tasa de supervisión y otras, el saldo deudor era corregido por índices oficiales brasileños, esa corrección, dicen, era indefectible para afrontar el ambiente inflacionario del Brasil en aquel momento.

Los primeros recursos serían usados en gastos administrativos, obras preliminares y civiles. El cronograma original previó la entrada en operación comercial en 1983 y en 1989 la instalación de la última unidad, sin embargo la primera unidad entró en operación en 1985. La provisión de equipos, líneas de transmisión, subestaciones, montajes electromecánicos, financiados con créditos de otros bancos del Brasil y extranjeros.

Para equipos que debían fabricarse en Brasil y Paraguay, abrieron una línea de crédito en la agencia brasileña FINAME, otorgados por el Banco Nacional de Desemvolvimento Económico e Social, BNDES), los insumos requeridos estaban condicionados a una pertenencia mínima del 85% de origen brasileño.

Los equipos y servicios importados y de naturalezas especiales, como la subestación blindada a gas Sf6, algunos sectores de la subestación de margen derecha, materiales y componentes de las unidades generadoras, etc., se financiaron mediante bancos del país de origen de cada equipo, insumos o servicios, garantizados por instituciones oficiales de cada país involucrado y agrupados en el Club de París. Los servicios de montaje electromecánico, fueron solventados con una línea de crédito del BNDES.

El Art. XI del Tratado implica la utilización, en la medida de lo posible, de los bienes y servicios disponibles en los países signatarios, uno de los argumentos más firmes con relación a la casi mayoritaria dependencia de agentes financieros del Brasil, en particular, Eletrobras.

Recordemos que, debido a la falta de experiencia de las empresas nacionales, las brasileñas fueron las que gozaron de los más apetecibles contratos. Hoy, las empresas paraguayas de bienes y servicios aún tienen ese déficit, por lo que son relegados. El suministro de equipos es más remoto aún.

A medida que la obra avanzaba se evidenció la necesidad de obtener más recursos, la que fue atendida por agencias internacionales y en una mayor proporción por Eletrobras. Sobrevinieron crisis mundiales, en principio, que conspiraron contra los costos de materiales, equipos electromecánicos; servicios, etc. que aumentaron asimétricamente la deuda. El mercado brasileño también tuvo sus crisis, monetarias en un momento y energético en otro.

Este espacio no alcanza para analizar cada uno de los eventos, señalemos empero que las cuentas con Eletrobras fueron quebrantadas en cada percance de origen monetario mundial o brasileño.

Mediante peculiaridades amplias y sin detalles, resumimos por ejemplo que desde 01.07.1994 comenzó una gran deformación de las cuentas de Itaipú, porque hubo un desfasaje entre la política cambiaria R$/US$ (valorización del real frente al dólar) y las medidas para mitigar la inflación mediante el factor de corrección brasileño IGPm (índice General de Precio del Mercado).

La mayoría de las deudas fueron en moneda local (Brasil), pero los asientos de la entidad son dólares; entonces, al tener cuentas en reales por ejemplo, que son corregidas por el IGPm y los asientos en dólares con la paridad cambiaria del momento (con real valorizado ante el dólar), se generó un salto artificial de las deudas de US$ 10.837 millones a US$ 15.420 millones entre julio y diciembre de 1994. Según registros contables de la entidad, las deudas artificiales se generaron en varios pasajes de su historia.

Resumo lo expuesto: a) el modelo de financiación para la construcción de la obra se apoyó en la tesis de fomentar, privilegiar y dotar de experiencia necesaria a las industrias nacionales de cada socio; b) las entidades financieras o bancarias más activas, arriesgadas y beneficiadas fueron las del vecino país; c) los megaeventos monetarios de nuestro socio causaron estragos económicos absorbidos en su totalidad por Itaipú (por ambos países); d) visualización de deudas incontrolables propiciaron la renegociación de la deuda de Itaipú en 1997; e) los deterioros financieros fueron ajenos a nuestras particularidades; sin embargo fuimos afectados solidariamente, exagerado, tal vez, etc.

Los fiscales y jueces de facto que aparecieron ante el informe de CGR es propia de estas circunstancias, pero la mayoría muestra escaso o nulo conocimiento de la historia de la hidroeléctrica más grande del mundo.

El nuevo titular de la entidad y su equipo técnico no deberían quedar relegados en esta instancia, tienen datos históricos, conocimientos y pasión por la empresa para sustentar a los negociadores. Hay un equipo técnico del Gobierno, pero siempre se puede aportar insumos.

Los sindicatos, gremios empresarios deberían priorizar el auxilio al país en el manejo de políticas energéticas nacionales, binacionales y multilaterales, en especial en este momento histórico que definirá el futuro de la entidad por consiguiente de la sociedad paraguaya, la comunidad nacional debe participar activamente de los hechos que se suceden, es ideal identificar las informaciones sesgadas promovidas por oportunistas enfocados en intereses personales o sectoriales de los analistas honorables. Para enfrentar a los mejores, debemos ser mejores, es la exigencia en este negocio no debemos seguir dando ventajas, la decisión es nuestra.

Pretende

Esta entrega pretende informar al ciudadano de hechos que perturbaron las finanzas de Itaipú, rescatar algunas memorias del balance económico-financiero.

Ignoran

Los fiscales y jueces de facto que aparecieron... CGR... pero la mayoría muestra escaso o nulo conocimiento de la historia de la hidroeléctrica más grande...

(*) Superintendente de la Universidad Corporativa Itaipu – UC.GP

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...