Otra central como solución al problema Yacyretá

En nuestra segunda entrega propusimos, como una de las alternativas para la solución del pasivo de la deuda de la EBY, la construcción de una nueva central en el río Paraná, la cual sería de gestión exclusivamente paraguaya y a la que llamamos Yacyretá2. Como pensamos que es esta una opción atractiva para los dos países, en esta entrega reforzamos la idea destacando: “que se construya la central”, apenas le agregamos “con tecnología apropiada”.

Cargando...

Introducción

Algunos colegas profesionales me preguntan cuál es mi opinión sobre la construcción de una nueva central sobre el río Paraná, particularmente se refieren a “Corpus”, en mi opinión, ella ya debía estar concluida o, por lo menos, debía estar en fase de construcción. Lastimosamente, el emprendimiento continúa en la etapa de divergencias sobre su mejor ubicación y a este respecto debo mencionar que no tengo una opinión definida, necesito de la realización de un exhaustivo análisis técnico-económico. Lo que sí siempre tuve es un concepto claro sobre lo que debe ser Corpus en su contexto general.

Una central hidroeléctrica multinacional

Llevando en cuenta estudios realizados en la década del 80, de los cuales he participado en su fase de anteproyecto avanzado, se tiene previsto la construcción de Corpus como una central hidroeléctrica, con un extenso lago de almacenamiento. Desde esa época ya me preguntaba ¿por qué no aprovechar adecuadamente esta extensión de agua con otros emprendimientos?

En otras palabras, mi visión siempre fue adicionar a las utilidades de la generación de energía eléctrica otros emprendimientos, que también pueden ser beneficiosos y productivos, como los asociados al esparcimiento, turismo, pesca cultivada, riego, etc.; todo esto, dentro de un contexto de compensación por el daño que causaría su construcción tanto al medio ambiente –destrucción de bosques nativos– como por la inundación de miles de hectáreas de tierra cultivable.

Hoy continúo visualizando a Corpus como una central hidroeléctrica multifuncional, pero a diferencia de décadas atrás, con un embalse reducido y, con ello, menos daño a la naturaleza.

Con turbinas acostadas

La tecnología permite la construcción de centrales donde el desnivel de aguas arriba y abajo del emprendimiento sea mínimo y donde se aprovecha con más intensidad el volumen de agua de los ríos. Una obra de estas características aplicada a la Central de Corpus podrá traer aparejada varias ventajas, entre las cuales se destaca la minimización del daño al medio ambiente.

Estas centrales generadoras utilizan turbinas tipo bulbo, que básicamente son señaladas como turbina hidráulica Kaplan de eje horizontal, acoplada a un generador síncrono también horizontal y que se encuentran dentro de una cápsula metálica estanque (bulbo) totalmente inmersa en el flujo hidráulico.

Las turbinas tipo Bulbo son aún poco conocidas en nuestro continente, esto se debe a que hasta ahora la mayoría de los aprovechamientos se localizan en regiones donde existe alta o media caída de agua y las turbinas adecuadas a ellas son las del tipo Francis o Kaplan de eje vertical. Entretanto, las nuevas fronteras energéticas se sitúan en regiones o lugares donde se tienen baja caída y altos flujos de agua, con lo cual los nuevos emprendimientos hidroeléctricos apuntan a la elección de las unidades bulbo.

Las primeras unidades bulbo fueron construidas en la década del 30, entretanto el desarrollo de esta tuvo su impulso a partir de la década del 50 con el estudio de las unidades reversibles en Francia. Con los años, diversas unidades bulbo fueron construidas, con potencias y dimensiones cada vez mayores, culminando, en 1989, con la entrada en operación de la unidad de Tadami, en el Japón, con 65,8 MW de potencia. Actualmente están en construcción, en el río “Madeira” del Brasil, unidades de 75 MW.

Aquí en Paraguay, específicamente en la Central Yacyretá, como una de las alternativas para aprovechar las aguas del vertedero Aña Cua está siendo analizada el uso de unidades bulbo, instaladas directamente en algunas de sus canaletas. Otra alternativa que se puede analizar en el país sería la utilización de tipo de unidades en la maquinación del Yguazú.

Otras ventajas

Como el flujo hidráulico es axial, o sea, paralelo al eje, su paso a través de las unidades bulbo son más simples y la longitud (del paso) es más corto que el de las unidades de eje vertical. Tales características son importantes en centrales con baja caída, una vez que minimizan las perdidas de energía.

Es importante destacar que las unidades bulbo tienen la capacidad de operar como descargador de flujo (vertedero de fondo), operando sin carga y permitiendo un escurrimiento de hasta el 70% del flujo, obteniendo con esto una mayor seguridad al paso de las crecidas de proyecto, bien como posibilitando el escurrimiento de los sedimentos depositados próximos a la tomada de agua.

Una ventaja adicional que se observa, a pesar de requerir dispositivos especiales en el montaje de las unidades bulbo, es que se pueden montar con mayor rapidez en comparación al montaje de las unidades de eje vertical.

La nueva central estaría el tramo entre Itaipú, con cota inferior de 100 metros sobre el nivel del mar (msnm) y Yacyretá con cota superior de 83 msnm. En el anteproyecto avanzado está previsto como cota superior de Corpus 105 msnm, que le restaría a Itaipú 5 metros de caída, que podrá representar una importante disminución de su capacidad de producción, que podría evitarse con las turbinas bulbo.

Estoy convencido de que una solución al problema de la deuda a través de gerencias distintas en diferentes centrales puede ser viable y beneficiosa para ambos países, pero también tengo duda de si existe el coraje necesario en nuestro país para emprender una obra de esta magnitud, ojalá este equivocado.

Una reflexión final, en cualquier contexto y con base en la propuesta, en una gran obra lo que menos cuesta es el papel gastado en la fase de proyecto, si es así ¿por qué no estudiar esta alternativa para Corpus? que podría resultar más económica, tener mayor capacidad y recibir la aprobación de los defensores del medioambiente, tan castigado últimamente en nuestro país.

Corpus

Algunos colegas me preguntan cuál es mi opinión sobre la construcción de una nueva central sobre el río Paraná, se referían a “Corpus”.

Coraje

Tengo, sin embargo, duda de si existe el coraje necesario en nuestro país para emprender una obra de esta magnitud, ojalá esté equivocado.

(*) Exdirector de Yacyretá

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...