Evaluación Educativa de Aprendizajes (34)

En este encuentro puntualizaremos acerca de las principales características de la gestión educativa estratégica.

Cargando...

De acuerdo con Pozner (2000), la gestión educativa estratégica es una nueva forma de comprender, organizar y conducir, tanto al sistema educativo como a la organización escolar, pero esto solo es así cuando el cálculo estratégico situacional y transformacional se reconoce como uno de sus fundamentos y solo en la medida en que este precede, preside y acompaña a la acción educativa de modo tal que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llega a ser un proceso práctico generador de decisiones y de comunicaciones específicas.

Las principales características de la gestión educativa estratégica son:

a) Centralidad en lo pedagógico: parte de la idea de que las instituciones educativas son la unidad clave de organización de los sistemas educativos consiste en la generación de aprendizajes para todos los estudiantes.

b) Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización: supone la necesidad de que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la comprensión de nuevos procesos, de las oportunidades y de las soluciones a la diversidad de situaciones.

c) Trabajo en equipo: que proporcione a la institución educativa una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y cuáles son las concepciones y los principios educativos que se pretenden promover. También tiene que ver con los procesos que faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo, que para ser efectivos deben desarrollarse de manera colegiada.

d) Apertura al aprendizaje y a la innovación: se basa en la capacidad de los docentes de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales, así como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas.

e) Asesoramiento y orientación para la profesionalización: consiste en que existan espacios de reflexión para la formación permanente, para «pensar el pensamiento», repensar la acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes; se trata de habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad y para generar redes de intercambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.

f) Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro: sugiere plantear escenarios múltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos claros y consensos de altura para arribar a estadios superiores como las instituciones educativas; donde los actores promuevan una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido.

g) Intervención sistémica y estratégica: supone visualizar la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y las metas que se planteen; hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno, para potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido.

El modelo de gestión educativa estratégica, plantea el enfoque de transformación, es necesario plantearse ¿cuáles son las oportunidades que se abren?, ¿cuáles son las limitaciones a superar?, ¿qué alternativas de acción han de diseñarse para superar viejos esquemas y concepciones anquilosadas? Y, ¿cómo han de implementarse? Cabe destacar que toda metodología didáctica (proyectos de aula, secuencias didácticas, prácticas escolares, unidades de trabajo, entre otras) para generar buenas prácticas docentes y para detonar el desarrollo de competencias en los estudiantes, debe considerar características como:

a) Capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

b) La selección y priorización de contenidos curriculares relevantes.

c) El contexto social e intercultural.

d) El clima escolar y el ambiente áulico.

e) La acción del docente en su diario hacer.

Efectivamente, un factor fundamental es la acción docente, que hace la diferencia entre el aprender o no; entre propiciar el desarrollo de competencias para la vida de sus estudiantes o no hacerlo. Su función es primordial para que los educandos logren un desempeño polifuncional en múltiples situaciones y, sobre todo, enriquezcan la perspectiva de sí mismos y del mundo en que viven, como ciudadanos y como seres humanos sensibles e inteligentes.

Fuentes: DOF (2005). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC V. México: segob-sep. Diario Oficial de la Federación, DOF (2006). Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC VI. Diseño: imagen de tijera con las líneas de puntos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...