La impunidad

Todos los delitos que se denuncian diariamente: robos, saqueos, malversaciones, así como los abusos del presupuesto público: planilleros, licitaciones amañadas, autoridades que se enriquecen ilícitamente, funcionarios incompetentes, entre otros, tienen un cómplice: la impunidad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La impunidad se refiere, esencialmente, a la falta de castigo. Y el castigo, por su parte, es la pena o sanción legal que se impone a la persona que ha cometido un delito. Hay impunidad cuando la persona que comete un delito no recibe el castigo que le corresponde por esa mala acción. Por lo tanto, no se sanciona ni se corrige la conducta.

Y la impunidad y la corrupción van, generalmente, de la mano.

Complicidad

Sin complicidad serían imposibles delitos tan obvios y descarados. Si no existiera un generalizado ambiente de complicidad entre quienes ejercen cargos de autoridad serían descubiertos y fácilmente castigados. Solo por la complicidad de los organismos de control y de la justicia puede explicarse tan generalizada impunidad.

La opinión pública

La ciudadanía se expresa cada vez con más vehemencia contra los hechos de corrupción. El tema de los planilleros es un buen ejemplo de ello. Se ha instalado en la ciudadanía la necesidad imperiosa de acabar con los planilleros y, como consecuencia de la presión de la opinión pública, un sector de las autoridades ha comenzado a dar muestras de la voluntad política para comenzar a limpiar de parásitos el sector público, aunque de manera incipiente y desganada.

Los planilleros

Se trata de una voluntad política desganada porque, a fin de cuentas, la gran mayoría de esas autoridades son las mismas que promovieron el planillerismo, con el nombramiento o tolerando los nombramientos de miles de planilleros. Esa tolerancia los convierte en cómplices, por más que no hayan nombrado a ningún pariente, correligionario o amigo para que cobre un sueldo sin trabajar.

Caldo de cultivo

Se toma como ejemplo el caso de los planilleros, pero, como sabemos, no es la única forma de corrupción que se apoya en la complicidad; tampoco es la más grave. Los robos en salud o educación —como del Fondo Nacional de Inversión y Desarrollo (Fonacide) —, las licitaciones amañadas, las obras públicas, con costos inflados y otros abusos frecuentes, provocan daños económicos y sociales mayores. De hecho, la complicidad es el caldo de cultivo en el que crece y se reproduce toda la delincuencia del sector público.

Encubrimiento

Ante la complicidad, el entorno del ladrón se siente obligado no solo a no denunciarlo, sino también a encubrirlo, es la base fundamental sobre la que se sostiene la impunidad. Entonces, es evidente que para sanear las instituciones del país es importante descubrir a los delincuentes e identificar a los cómplices porque, sin el respaldo y la impunidad que les brinda la complicidad, no existirían los delincuentes o, lo más probable, terminarían en la cárcel.

Actividades

1. Infiere qué permite la impunidad en nuestro país.

2. Define qué es la impunidad.

3. Explica qué hace posible la impunidad.

4. Señala cuál es el problema más serio en cuanto a la impunidad.

5. Expresa el papel de la impunidad en la corrupción.

Fuente: NIELLA, Rolando. Archivo ABC Color. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/los-complices-

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...