La crisis de la basura puede solucionarse

En Paraguay, sobre todo en la capital, se produce una enorme cantidad de basura por día, y la ciudadanía carece de una cultura de segregación de residuos que pueden ser reciclados. Conozca cómo separar la basura y contribuir con el medio ambiente.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Tan solo en Asunción, la capital del país, se generan alrededor de 800 toneladas de desperdicios por día, partiendo de un promedio de producción de 1 kilo de basura por persona.

Partiendo de esta elevada estadística, la crisis de contaminación se acrecienta en la ciudad y tiende a complicarse, ya que no existe una cultura de segregación de residuos que pueden ser *reciclados y de los que sí son desperdicios reales o aún no pueden ser reutilizados en nuestro país, y mucho menos una política de estado que eduque a las personas.

El ingeniero Jorge Abate, responsable de la dirección de Gestión Ambiental (Geam) de la ONG Procicla, explica cuál es la técnica básica, pero muy eficaz de separación de elementos reciclables de los no reciclables.

“Lo que la ciudadanía puede hacer es ayudar al reciclaje y para hacerlo lo que mejor es separar los residuos que son reciclables de los que no lo son, seamos un poco más precisos, los que son reciclables de los que no son reciclables hoy en día en nuestro país”, expuso el Ing. Abate.

Para una efectiva separación de residuos es necesario contar con tres contenedores pequeños.

MATERIA ORGÁNICA

En el primer contenedor deben ser depositadas todas aquellas materias orgánicas, es decir, aquellos restos de alimentos como vegetales, frutas y otros, lo que representa el 60 por ciento de la basura producida en los hogares.

“La materia orgánica es un producto reciclable, pero el sistema de recolección de basura que tenemos hoy hace que ese producto orgánico termine en los rellenos sanitarios”, sostuvo.

En lugar de disponer de estos desperdicios orgánicos para que el recolector los recoja, el Ing. Abate da una recomendación de mejor utilización de este tipo de materia.

“Si tiene un jardín puede hacer una fosa de 1 metro de ancho, por 1 metro de largo y 1 metro de profundidad y se tira directamente los restos y se cubre levemente con arena para evitar la congregación de alimañas. Eso no tiene ningún secreto, la última capa es de tierra pura, entonces eso solo se asienta, solo se pudre y solo se integra a la tierra y después se puede plantar ahí encima de ese metro un arbolito, una huerta orgánica o lo que sea y cuando se llena podés abrir otra fosa a un costado y repetir el proceso. Si se quiere sofisticar un poco más puede agregarse lombrices (sebo’i) que descompondrán más rápidamente la materia orgánica”, explicó el especialista.

LA BASURA REAL

En el segundo contenedor deben ser arrojados lo que se conoce en la Geam como la basura real, que está compuesta por aquellos residuos que no pueden ser reciclados por la ciudadanía y que el país aún no cuenta con una planta de procesamiento.

“Son pañales desechables, restos de un pañuelo húmedo, escombros de una construcción, restos de la limpieza de la casa o productos como focos y materiales fabricados con isopor, esto tiene que ir únicamente a un relleno sanitario por lo que si es conveniente dejarlo en los cestos para que la municipalidad pase a recogerlos”, explicó.

Este tipo de desperdicio,  lo que actualmente no puede ser reciclado y no tiene valor comercial en nuestro país, constituye el 20 por ciento de los deshechos producidos en los hogares.

RECICLABLES

En el tercer contenedor –explica el Ing. Abate– deben ser depositados todo tipo de papeles, cartón, metales de todo tipo como bronce, cobre, aluminio, entre otros, así también los plásticos, vidrios, es decir aquello que sí es reciclable y tiene un valor en el mercado. Es recomendable un pequeño enjuague a estos artículos antes de colocarlos en el contenedor para facilitar su reciclaje. Estos artículos componen el 20 por ciento restante de los desperdicios producidos.

Para disponer de los reciclables, se puede entregar directamente a las personas que se dedican a recogerlos, conocidos como “carriteros”; ponerlos en bolsas separadas de las no reciclables para que puedan ser recogidas por los recolectores o una vez que se cuenta con una cantidad considerable venderlos directamente a las empresas acopiadoras.

POLÍTICA Y COMPROMISO

El ingeniero recordó que la última administración municipal de Asunción que intentó promover la cultura de la segregación de residuos fue la del Dr. Carlos Filizzola, pero esa política nunca fue continuada por los demás jefes municipales.

“Hay un principio en el tema del reciclaje que es el ‘contaminador-pagador’, es decir yo elijo no separar la basura, entonces yo le estoy transfiriendo mi responsabilidad con el ambiente a la Municipalidad y eso es lo que se debe cobrar de más a los ciudadanos”, expuso el Ing. Abate.

Así también, planteó la siguiente opción como una posible política municipal para la promoción y educación sobre la separación de residuos.

“La municipalidad le ofrece la posibilidad de separar los residuos en bolsas diferenciadas, si usted elije no entrar al programa de reciclaje le saldrá 30 mil la recolección y si entra al programa, la recolección le saldrá 20 mil. Si la municipalidad tuviera la certeza de que la gente va a separar en tres partes, la materia orgánica puede ser llevada a un lugar donde se hace *compostaje, compost de primera calidad, abono de primera, que incluso puede regalar de vuelta a las familias, pero no hay esa conciencia y la gente mezcla todo y el que mezcla todo, contamina y el que contamina debe pagar”.

PROCICLA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La ONG Procicla lleva adelante su proyecto de educación ambiental con más 50 empresas privadas e instituciones del estado, donde realiza la capacitación a los empleados para la separación de las materias que pueden ser recicladas de las que no.

“Nuestro proyecto trabaja con empresas e instituciones, Procicla surge para los son considerados grandes generadores de basuras. Nosotros les capacitamos para realizar esta separación entonces nuestro camioncito pasa a recoger y lo lleva a nuestro depósito en Luque, donde varios que eran gancheros de los basurales trabajan ahí y tienen sueldos y participan de las ganancias”.

 Observación

*Reciclaje: es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

*Compostaje: es el ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica y su resultado es la composta, el compost, composto o abono orgánico y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...