Billy Woodberry y el cine iraní del exilio, protagonistas de Documenta Madrid 2024

Madrid, 17 may (EFE).- El cine de no ficción como herramienta para reflexionar sobre el mundo vuelve a ser el eje de la 21 edición de Documenta Madrid, el festival internacional del ayuntamiento de Madrid que este año tendrá entre sus protagonistas al afroamericano Billy Woodberry y al cine iraní del exilio.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Entre el 28 de mayo y el 2 de junio habrá un total de cinco ciclos, organizados en colaboración con diferentes instituciones culturales, y 26 películas a competición, según detalló este viernes en rueda de prensa el director artístico de Cineteca Madrid, Luis E. Parés.

Esa entidad es la sede principal de este certamen, que apuesta por el cine documental más arriesgado.

Para la inauguración, los organizadores encargaron al cineasta francés Joseph Morder la finalización de un documental que llevaba rodando en Madrid desde 2014, una "carta de amor" a la ciudad llamada '50 años de Octubre en Madrid' en homenaje a la película homónima de Marcel Hanoun, que también se proyectará el día 28.

De forma complementaria y bajo ese mismo eje temático, el colectivo artístico Paco Graco y el director Juan Cavestany impartirán un taller que profundizará en cómo encontrar las historias que contar sobre Madrid.

La sección competitiva contará con trece títulos internacionales que girarán en torno a temas como la situación de la mujer en Pakistán o el microcosmos de una estación de autobuses en una ciudad de provincias argentina, avanzó Parés.

Otras trece películas competirán en la sección nacional.

El cine rebelde de Billy Woodberry

El Museo Reina Sofía, colaborador de Documenta Madrid desde hace cuatro años, dedicará una retrospectiva a Billy Woodberry, fundador del movimiento L.A. Rebellion, un grupo de cineastas que en la década de los años 70 y 80 del siglo pasado se centraron en filmar la vida de la población afroamericana en Los Ángeles.

Se proyectarán cuatro películas que homenajean a figuras como el activista senegalés Ousmane Sembène o al poeta beat estadounidense Bob Kaufman, que narran historias sociales marcadas por la discriminación, explicó Chema González, jefe de actividades culturales y audiovisuales del museo.

Además, Woodberry, cineasta y profesor de la Universidad de California UCLA (EE.UU.), ofrecerá una clase magistral y presentará el estreno en España de su última película, 'Mario', en torno a la figura del poeta revolucionario angoleño Mário Pinto de Andrade.

Cine iraní en el exilio y mexicano

Bajo el título de 'Los barrotes del destierro', Filmoteca Española programará dentro de Documenta Madrid un ciclo dedicado al cine iraní hecho desde el exilio.

De Mania Akbari, residente en Londres desde 2012, se proyectará un ensayo fílmico feminista titulado 'How dare you have sucha a rubish wish' y de Sara Dolatabadi 'An owl, a garden and the writer', donde narra las desventuras de su padre escritor y disidente.

También podrá verse 'Cellulloid underground', en la que Ehsan Khoshbakht descubre a un coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen y dos películas de Mehran Tamadon, 'My worst enemy', que imagina su interrogatorio si regresara a su país y 'Where God is not', sobre tres presos políticos.

La Fundación Casa México presentará 'Días de guardar. Documental político de los 70 en México', con títulos como 'Vida de ángel' de Ángeles Necoechea -testimonio de varias mujeres sobre el trabajo doméstico-, 'Otro país' de la Cooperativa de Cine Marginal o 'Víctor Ibarra Cruz' de Eduardo Carrasco sobre la vida de un chatarrero.

Y, a propuesta de los alumnos de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM), habrá dos sesiones y una clase magistral del artista, escritor y comisario de arte londinense Morgan Quaintance.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...