Dan sólidos argumentos para que la carne paraguaya pueda tener visa de EE.UU.

El Consejo de Importación de carne de América (Por sus siglas en inglés, MICA) presentó ante el Registro Federal de EEUU un extenso comentario, con muy sólidos argumentos, solicitando la habilitación de la importación de carne vacuna fresca desde Paraguay, en relación al expediente APHIS-2018-0007.

EL presidente del Senacsa, José Carlos Martin, con el ministro de Agricultura, Santiago Bertoni; el viceministro de Ganadería, Marcelo González y representantes de la misión técnica del USDA, en julio del 2022.
EL presidente del Senacsa, José Carlos Martin, con el ministro de Agricultura, Santiago Bertoni; el viceministro de Ganadería, Marcelo González y representantes de la misión técnica del USDA, en julio del 2022.

Cargando...

Dada la amplia evidencia proporcionada por el análisis de riesgos realizado en el Paraguay por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria de los EE.UU. (por su siglas en inglés, APHIS), así como el historial de la agencia de sopesar juiciosamente los beneficios de la liberalización del comercio con preocupaciones de sanidad animal, el Consejo de Importación de Carne de América (Por sus siglas en inglés, MICA) está plenamente de acuerdo con la propuesta de permitir la importación de carne fresca de Paraguay, sujeta a las condiciones que contiene, señala una parte del comentario relizado por dicha organización.

MICA es una asociación comercial incorporada que representa a la industria estadounidense que importa productos frescos, refrigerados, y carne de vacuno y oveja congelada en los Estados Unidos.

“La organización MICA apoya firmemente las normas comerciales internacionales basadas en datos científicos sólidos. Creemos que el riesgo análisis realizados por el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) para carne fresca de carne bovina procedente de Paraguay se basa en una ciencia sólida y las conclusiones alcanzadas son sólidas y convincentes. Por lo tanto, instamos encarecidamente al APHIS a adoptar la regla propuesta tal como está escrita”, propone el gremio.

Argumenta que en la propuesta, el APHIS describe los resultados de sus visitas al Paraguay para verificar los registros proporcionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y para garantizar que sus sistemas de vigilancia y respuesta en sanidad animal sean adecuados para abordar cualquier riesgo futuro.

“Paraguay ha demostrado ser un proveedor confiable de carne de res para el mundo. Como resultado de su trabajo y dedicación en materia de sanidad animal e inocuidad de los alimentos, dicho país es ahora el 9º mayor exportador de carne bovina del mundo, vendiendo carne de res a más de 50 países, incluyendo países con estándares de sanidad animal muy altos como la Unión Europea, Taiwán, Chile, Israel y otros”, según alega MICA en su comentario.

Agrega que Paraguay ha cumplido con los altos estándares de sanidad animal del APHIS, en consecuencia es apropiado permitir la exportación de carne fresca al mercado estadounidense sobre la base de los principios del comercio internacional basado en la ciencia.

También refiere que tal como se analiza en la norma propuesta, el impacto inmediato en el mercado de otorgar acceso a los mercados al Paraguay a los Estados Unidos para la carne fresca probablemente será mínimo.

Argumenta que eso será porque el Paraguay está sujeto al cupo de carne vacuna “Otro país” establecido por la Ronda Uruguay de 1994 de la Organización Mundial del Comercio. Ese contingente proporciona 65.005 TM de acceso para la carne de vacuno importada, a una tasa dentro del cupo de 4,4 centavos por kilo a cualquier país que no tenga un contingente específico para cada país (ya sea a través de la OMC o de acuerdos de libre comercio posteriores).

Factores de mitigación

Destaca que el servicio de inspección norteamericana ha implementado de manera adecuada múltiples niveles de factores de mitigación para garantizar que la fiebre aftosa no ingresa a los Estados Unidos desde carne importada de Paraguay.

Enfatiza que dicho estrictos factores de mitigación aseguran que cualquier producto que llegue a los Estados Unidos conllevará poco o ningún riesgo de transmisión de enfermedades.

Menciona que en Paraguay no se ha diagnosticado fiebre aftosa en Paraguay en los últimos 12 meses, pero según informe del Senacsa, el que el último foco e aftosa fue de fines de 2011.

Una app para sanidad animal

Según MICA; el Senacsa ha sido un participante activo en los esfuerzos regionales de erradicación de enfermedades y mantiene una sólida asociación con el sector ganadero paraguayo, contribuyendo a su exitosa implementación del sistemas de trazabilidad animal y prácticas de vigilancia. Paraguay ha demostrado ser un socio fuerte de la industria ganadera mundial en la lucha contra la fiebre aftosa, así como otras enfermedades animales.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...