Preparan plan para erradicar trabajo forzoso

FILADELFIA. La Comisión de Derechos Fundamentales en el Trabajo y Prevención del Trabajo Forzosos (Conatrafor) lleva adelante consultas en el interior del país para elaborar un plan de prevención de esta actividad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Un taller multisectorial tuvo lugar ayer en el Chaco Central, zona denunciada varios años atrás por presunta existencia de trabajo forzoso, cuyas víctimas habrían sido indígenas. No obstante, hasta ahora el Ministerio del Trabajo (MT) no ha podido confirmar la denuncia.

Se definió en el taller como trabajo forzoso un servicio exigido a un individuo bajo amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente. La forma más frecuente de trabajo forzoso es la servidumbre por deuda y solo una minoría de casos incluye reclutamiento forzoso o esclavitud, indicaron los expertos.

Las víctimas de trabajo forzoso pueden sufrir violencia física, amenaza, restricción de sus movimientos, retención de salario o no pago de los mismos, retención de documentos de identidad y hasta secuestro, comentaron. El asesor jurídico del Ministerio de Trabajo, Víctor Thomas, señaló que muchas veces se confunde trabajo forzoso con trabajo precario o mal pagado.

Los participantes propusieron trabajar sobre realidades y difundir el concepto de trabajo forzoso y los derechos del trabajador por medios locales; contar con la presencia de oficinas del MT y del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en el Chaco Central, realizar monitoreos periódicos, desarrollar jornadas de capacitación para los empleados y empleadores en el idioma de cada sector cultural, entre otras propuestas.

Algunos lamentaron que los propios fiscalizadores se vendan y que se registren maltratos en las subcontrataciones. También lamentaron la falta de un foro tripartita en el Chaco Central y cuestionó que el seguro local, Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH), supuestamente viola los derechos humanos.

Propusieron también que no solamente el Estado, sino cada institución, haga sus capacitaciones, difusiones y monitoreos sobre el tema. También propuso verificar la situación laboral de los adolescentes y que se impulse la celeridad de casos judiciales. Varios líderes indígenas reclamaron la falta de sindicatos para el sector.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...