
Las tormentas que afectan las escuelas quedaron en serio estado de deterioro, mientras las clases se imparten en establecimientos provisorios, inclusive deben dar clases bajo carpas.

El informe que desglosa el uso o la falta de las TICs durante las clases en pandemia, señala también quiénes son los que más acompañaron a los niños en este proceso. De acuerdo al relevamiento, las mamás cargaron con gran parte de la mochila de las tareas y este escenario sumado a otros factores acarreó estrés, preocupación y frustración.

El estado de abandono en que se encuentran escuelas y colegios marca el retorno a las aulas de todos los docentes y de los alumnos cuyos padres lo autoricen. Pabellones con peligro de derrumbe, falta de agua, mal estado de instalaciones eléctricas, muebles precarios, se replican en todo el país. El Gobierno, que conoce de estos problemas, no fue capaz de resolverlos en un año y medio de clases a distancia.

Un importantísimo porcentaje de jóvenes en edad escolar prefiere continuar con las clases presenciales por la necesidad de trabajar y aportar económicamente en el hogar. Gabriel Espínola, del gremio de docentes OTEP - A, indicó que esta situación se da mayormente en el departamento Central, pero que también se replica en ciudades del interior del país.

Federico Mora Peralta, coordinador de Becal, hizo un análisis general sobre la situación de la educación en nuestro país en el marco de la pandemia del COVID-19 y señaló que los resultados de los exámenes de las Becas Carlos Antonio López sirvieron para realizar una métrica al respecto. “Las horas en aula que no se tuvieron están marcando la diferencia”, sostuvo.

Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), manifestó que la postura del sector es retornar a las clases presenciales recién una vez que la mayoría de los docentes cuenten con la segunda dosis de la vacuna anticovid. Este lunes se reunirán con el ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti.