Recientemente, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) del Brasil, organismo de control externo del gobierno federal que opera como auxiliar del Congreso brasileño, determinó que el Ejecutivo del país vecino debe presentar su planeamiento para la revisión del Anexo C de Itaipú. Mientras, en nuestro país, brillan por su ausencia las instituciones de control “espejo” de la TCU para el mismo fin. Una lamentable situación de inferioridad paraguaya al decir de la jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, Lea Giménez.
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) del Brasil emplazó el miércoles último, por 60 días, al gobierno federal para que le informe sobre su plan de acción ante la inminente revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú. según publicó la prensa brasileña el último fin de semana.
A más de la suspicaz suspensión del inicio de las tratativas de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, fijada para el pasado 26 de octubre de 2023, con la presencia de los presidentes del Paraguay, Santiago Peña Palacios, y de la república federativa del Brasil, Ignacio Lula Da Silva, por la imposibilidad de asistir al encuentro del presidente del vecino país, se suma el conflicto social a raíz de los despidos masivos de los recientes 185 contratados de manera fraudulenta en complicidad con los propios altos funcionarios de la Itaipú, según manifiesto de la misma entidad.
“Mejorar los precios si es que vamos a seguir vendiéndole al Brasil”, es el primer punto de la estrategia de negociación con Brasil, apunta el Ing. Fernando Oreggioni (PLRA), presidente de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos de la Cámara de Diputados en el período anterior, en el marco de su evaluación de los 100 primeros días del gobierno de Santiago Peña.
El nuevo gobierno inició su gestión con especial atención al sector energético, en su conjunto, y a Itaipú, en particular, apuntó el Dr. Victorio Oxilia, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en la evaluación que le pedimos sobre los 100 días de gobierno de Santiago Peña, específicamente en lo atinente al sector Energía de nuestro país.
“Quién dice que no tengamos otra Itaipú, o media Itaipú, o parte de Itaipú con paneles solares”, expresó el director general paraguayo de la binacional, Justo Zacarías Irún, al referirse al proyecto de sistemas flotantes de generación de energía solar que pretenden instalar en el embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI), considerando aspectos socioambientales y el cambio climático. La capacidad de generación de la planta piloto será de 1 MW (1000 kW) de potencia, anunciaron. El director generales brasileño, Enio Verri, también habló del plan.