El Ka’a he’ê (Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta originaria del Paraguay que se ha difundido por todo el mundo no solo por su poder edulcorante, 300 veces más dulce que el azúcar de caña, sino también por su uso en la industria, el consumo humano y animal. Por años, los indígenas guaraníes la usaban, entre otras cosas, para endulzar sus comidas y como parte de su farmacia natural.
Si bien, el cultivo del Ka'a he'ê fue descubierto por el sabio Santiago Moisés Bertoni y clasificado por el Dr. Ovidio Rebaudi, habrá que mencionar el importante aporte de quien fuera su pionero en el cultivo, el señor Ángel González Aranda. A continuación, un homenaje póstumo, por su contribución al fomento de la noble especie autóctona.
El Ka’a he’ê paraguayo está bien posicionado a nivel nacional e internacional y la preferencia sigue en aumento. La producción local está en pleno desarrollo y se nota el incremento en el área de cultivo, más aún con el arribo de nuevos inversores extranjeros.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realiza asesoramiento técnico con aplicación del silicato de calcio para el aumento y crecimiento del ka’a he’ê. Así también logra aumentar la resistencia en plagas y enfermedades, favorece la penetración de la luz, disminuye la traspiración excesiva de las plantas y funciona como un insecticida natural, señala el informe.
El ka’a he’ê (Stevia rebaudiana Bertoni) es una planta originaria del Paraguay, de la que solamente se ha explotado su potencial como endulzante, ya que es 300 veces más dulce que el azúcar de caña. Por años, los indígenas guaraníes la usaban, entre otras cosas, para endulzar sus comidas y como parte de su farmacia natural.