Tras más de una década de crecimiento sostenido, la deuda total del gobierno general en economías en desarrollo se ha mantenido estable desde 2021 en torno al 56% del PIB, un nivel similar al registrado a inicios del milenio. Sin embargo, persisten riesgos de un nuevo repunte, mientras que la carga del servicio de la deuda continúa en aumento. En 2025, los pagos netos de intereses alcanzarán el 9,5% de los ingresos fiscales en la economía en desarrollo mediana, un salto significativo desde el 6,4% registrado en 2021 y más del doble que hace una década, marcando el nivel más alto en más de veinte años, de acuerdo con el informe de políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, sostiene que este es el momento en que el gobierno de Santiago Peña (ANR-HC) debe presentar al Congreso el proyecto de ley de reforma de la deficitaria Caja Fiscal.
El gobierno presentará una propuesta de pago a las empresas contratistas de obras públicas, quienes reclaman unos US$ 100 millones en concepto de intereses, luego de finalizar la evaluación económica y jurídica de los contratos.
Al cierre del primer bimestre de este año, la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal acumula un déficit del 43%, según el informe divulgado ayer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La transferencia de recursos destinados al pago de inversiones, alimentos, medicamentos y combustibles registran un fuerte aumento al cierre del primer bimestre del año, en comparación con lo ejecutado en el mismo periodo del año pasado.
La Presidencia de la República emitió una serie de decretos a través de los cuales autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la ampliación presupuestaria, la transferencia de créditos y el cambio de fuente de financiamiento a favor de cuatro instituciones públicas.