MADRID. Gliese 486b es un exoplaneta muy similar a la Tierra que orbita a una enana roja y, aunque no es habitable, conocerlo bien puede ayudarnos a saber cómo se formaron los planetas -también el nuestro- y a responder a unas preguntas que hasta ahora resultaban imposibles de contestar.
REDACCIÓN CIENCIA. El planeta Marte tuvo, hace miles de millones de años, agua en la superficie, pero esta no habría escapado totalmente al espacio como se cree, de modo que una buena parte estaría atrapada en los minerales de la corteza del planeta, según un estudio que publica Science.
PEKÍN- La sonda china con destino Marte, la Tianwen 1, ha enviado la primera fotografía del planeta rojo tomada por esa misión desde una distancia de 2,2 millones de kilómetros.
LONDRES. Un equipo internacional de científicos ha identificado un planeta de tamaño similar al de la Tierra que flota en la Vía Láctea sin estar vinculado gravitacionalmente a una estrella, según describe un trabajo publicado este jueves en la revista Astrophysical Journal Letters.
MADRID. Un equipo de investigadores españoles ha propuesto un modelo matemático para explicar la correlación del clima de la Tierra a escala planetaria y analizar posibles escenarios y efectos del calentamiento global en una región o en el planeta en su conjunto.
El “cazador de planetas de la Nasa “Tess” ha encontrado tres “exoplanetas” (fuera del Sistema Solar) que podrían ser el “ eslabón perdido ” para comprender la formación planetaria, ya que reúnen unas características completamente diferentes a las de ningún otro conocido hasta ahora.