Experto alerta sobre los impactos negativos del comercio de economías en desarrollo con China Continental

Invitado por una organización de la sociedad civil, el Dr. Evan Ellis, experto en relacionamiento de América Latina con China Continental, alertó sobre los impactos negativos que tuvieron países en desarrollo que decidieron dar la espalda a Taiwán para relacionarse con el gigante asiático. Los números muestran que en el largo plazo, hay un perjuicio para esas economías emergentes, sostuvo el especialista.

Dr. Evan Ellis, experto en relaciones entre América Latina y actores globales como China, Rusia e Irán.
Dr. Evan Ellis, experto en relaciones entre América Latina y actores globales como China, Rusia e Irán.

Cargando...

El Dr. Evan Ellis se encuentra de visita en Paraguay, invitado por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada, para exponer durante el lanzamiento de una revista sobre el relacionamiento con Taiwán. Esto, debido a su experiencia de más de 20 años en estudios del relacionamiento de América Latina con China Continental y Taiwán y a su amplia producción académica en dichas áreas.

Al respecto se entrevistó con medios impresos de nuestro país y previamente, Ellis participó de un conversatorio a puertas cerradas en el salón Vip de Cámara Baja, donde se reunió con diputados de diferentes bancadas, así como los senadores Patrick Kemper (ANR) y Eduardo Nakayama (Liberal independiente). Según refirieron los diputados Mauricio Espínola (ANR-FR) y Rocío Vallejo (PPQ), el punto central fue la relación de Paraguay con Taiwán, aunque también se mencionó la situación de Venezuela.

En conversación con ABC, el experto señaló que para los EE.UU. y para Taiwán, el relacionamiento diplomático y comercial de Paraguay con este país asiático tiene un valor estratégico muy importante. “Taiwán es un actor democrático y también un amigo y ha dado muchos beneficios a Paraguay”, comentó el especialista.

Paraguay ha logrado no depender de países extraregionales

Desde su óptica de académico e investigador de los países de Latinoamérica (ha publicado más de 500 obras, entre las que se incluyen cinco libros), considera que es muy interesante la historia de Paraguay, porque tras la Guerra de la Triple Alianza, ha logrado incorporar selectivamente tecnología para desarrollarse bajo su condición de aislamiento en la región, por ser país mediterráneo. “Un desarrollo sostenible, evitando grandes préstamos y dependencias de países extraregionales”, destacó.

En este contexto, los intercambios con Taiwán han sido útiles en cuanto a tecnología incorporada y resultaron favorables para el PIB local, no solo por el beneficio en el rubro cárnico (ya que este destino es el tercero más importante en la exportación vacuna y el primero en el rubro porcino), sino además, porque las empresas taiwanesas no tienen “objetivos predatorios”, según lo resaltado.

En consecuencia, un cambio en relaciones “puede tener muchos impactos estratégicos y en el mismo Paraguay”, dijo Ellis, haciendo referencia a las consecuencias de un trato directo con China Continental.

“Yo he estudiado la experiencia de cambios de relaciones que han tenido varios países de Latinoamérica (de Taiwán a China Continental) y normalmente lo que pasa es que los beneficios son menores de los esperados. También conlleva una influencia china muy rápida, porque por un lado hay un memorando de entendimiento, lo que abre el mercado muy rápidamente, complementado por un trato de libre comercio. Casi todos los países que cambiaron relaciones, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica (registraron esa experiencia). Ellos tuvieron el sueño de acceso al mercado chino, de que eso traería desarrollo al país, pero la realidad no suele ser lo que se sueña”, explicó.

Pérdidas netas al comerciar con China Continental

De acuerdo con lo indicado, los datos del Fondo Monetario Internacional dan cuenta de que al comparar las ventas perdidas del mercado de Taiwán con lo que se logra al exportar a China Continental, casi siempre hay una pérdida neta dos años después del cambio del relacionamiento entre un país y otro. “Es exactamente lo opuesto a lo que se cree”, dijo.

Pero, ¿por qué se da ese resultado? Los países en desarrollo casi nunca tienen la infraestructura para vender a China Continental ni la experiencia. “Lo que generalmente hay son gestos simbólicos (por parte del gigante asiático), como por ejemplo, algunos empresarios locales bien posicionados con el gobierno viajan y firman acuerdos de certificación de frigoríficos (o afines); entonces, para esas empresas, es un trato “ganar- ganar” así como para los chinos, pero los números locales no muestran lo mismo”, añadió. Puso como ejemplo el anuncio de China de que compraría café y frutas de Costa Rica y Salvador, es decir, importaría del otro lado del mundo cuando puede comprar lo mismo de Tailandia o de Filipinos; “entonces, es un gesto político que no es algo sostenible”.

Otro ejemplo mencionado al respecto fue el rubro cárnico paraguayo. Paraguay tendría al principio beneficio pero en el largo plazo, no será así. No sólo tendrá que “trabajar con, sino contra Argentina, como competidor para entrar al mercado chino”.

La industria nacional y el impacto de comerciar con un gigante

Sobre la posibilidad de que la industria nacional se vea perjudicada, en el caso de que el mercado se inunde (aún más que hoy) de productos chinos, consideró que el riesgo es real. “Casi siempre, lo que sí despegan son las importaciones de China: Servicio, construcción. Pero, ¿esto beneficia al mercado local o compite con los locales?”, cuestionó.

Para el especialista, todo esto tiene que ver con la independencia de los países y cómo la región evita que las producciones locales queden cooptadas por una fuerza productiva e industrial extranjera, que aportaría todo el valor agregado de los recursos primarios de dichos países. Por eso, Ellis recomienda “tomar decisiones inteligentes”.

“He seguido este avance de China Continental en la región. Lo que he visto es que los chinos tienen mucha experiencia en aprovechar los sueños de esos países para sus propios beneficios”, añadió.

La cuestión socioambiental, también critica

Sobre los temas socioambientales, que en el mundo son cada vez más exigidos por los consumidores de países en desarrollo, también hay cuestionamientos hacia China Continental. Este mercado es la alternativa para los países que no consiguen producir bajo los estándares de exigencias de Europa o Estados Unidos. Al respecto, Ellis dijo que China tiene leyes medioambientales, de responsabilidad social y contra la corrupción, pero en la práctica, se ven incumplimientos por parte de las empresas. Incluso hay un dicho en China que reza: “Las montañas son altas y el emperador está lejos”. Es como decir “lo que hacemos acá, muy lejos de China, nadie se da cuenta”, acotó.

Entonces, no es que no hay leyes o políticas de China que atiendan esas cuestiones, pero “las empresas chinas tradicionalmente han tenido malos hábitos, algunos peores que otros”. A su criterio, el problema es que cuando hay países en donde la institucionalidad para reforzar esas cuestiones medioambientales es débil, la tendencia de las compañías chinas de aprovechar para su beneficio va un poco más allá que otras empresas. También es un poco más complicado tomar acciones legales contra estas compañías chinas y este país tiende a imponer el silencio de los países cuando se dan denuncias en este ámbito contra empresas chinas, añadió.

Paraguay: Crimen organizado y corrupción

El Dr. Evan Ellis es un experto en relaciones entre América Latina y actores globales como China, Rusia e Irán, centrado en temas de crimen organizado y populismo izquierdista. Ellis posee un doctorado en ciencia política, con una especialización en política comparativa. Es profesor en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU. Con experiencia en el Departamento de Estado de EE.UU. y reconocido por su labor con el Orden de Mérito Militar José María Córdova de Colombia

Teniendo esa experiencia, se le consultó sobre el crimen organizado y la corrupción en Paraguay. Resaltó que “es un problema”. “Veo que el gobierno ha logrado progresos en la lucha contra el crimen organizado, por ejemplo al retomar control en Tacumbu y colaborar con Brasil en identificar miembros del PCC en las cárceles, y deportarlos ha sido algo admirable. Aunque en el largo plazo el uso militar como instrumento de fuerza pública no es idóneo, pero por lo menos se nota que el uso de la FTC ha traído resultado positivo en varias áreas. Sin embargo, lo que yo veo es, en términos generales, que hay grandes flujos de cocaína desde Bolivia y Perú que pasa por Paraguay, además de siembra de marihuana, y todas estas actividades más otros ilícitos tienen impactos corrosivos en la institucionalidad. No solo en Paraguay sino en muchos países”, lamentó.

En ese sentido, dijo que EE.UU. tiene un “interés estratégico” en los socios democráticos que muestran a sus ciudadanos que pueden mantener la democracia y el estado de derecho para su seguridad y prosperidad. “Los EE.UU necesita ser fiel a esos amigos pero también precisa mantenerse del lado de la democracia y de la lucha contra la corrupción. Para mi es absolutamente imperativo que Paraguay siga luchando sin tregua contra la corrupción”, finalizó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...