Piden utilizar tecnología UHF para aplicar ley de identificación animal

La ARP y el Senacsa acordaron en 2021 que para la Ley Nº 7221/23 del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) se debería utilizar una tecnología probada y con certificación, que se cumpliría con la denominada LF (baja frecuencia), afirman. Sin embargo, un grupo de ganaderos solicita cambiar a otra más avanzada, que es la UHF (alta frecuencia).

El director de la Oficina de Registros Zootécnicos (Orzarp) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), doctor Manuel Rodríguez Ferrer, actuó como moderador en el debate realizado en la Rural los sistemas para la identificación animal.
El director de la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), doctor Manuel Rodríguez Ferrer, actuó de moderador en el debate realizado en la Rural sobre los sistemas para la identificación animal.Picasa

Cargando...

El Comité de Trazabilidad ganadera integrado por autoridades del Senacsa, de la ARP y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene analizando desde el 2021 qué tipo de tecnología se utilizará en la implementación de la Ley Nº 7221/23, que instituyó el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP).

En la reunión realizada en la Rural el 30 de noviembre de 2021, se discutieron las ventajas o desventajas de cada una de las tecnologías y en dicha oportunidad el entonces director de la Oficina de Registros Zootécnicos (Orzarp) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Lic. Jorge Johannsen, destacó en ese entonces que la tecnología conocida como UHF (Ultra Alta Frecuencia) es el futuro y que son conscientes de que la organización internacional de certificaciones, ICAR, no la certifica.

A su vez, en ese entonces, en representación del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Víctor Maldonado, había manifestado en aquella ocasión que se deberá apostar por lo que está probado y que tenga certificación.

Y por esa razón, Johannsen había dicho que al no haber consenso sobre el tema en la comisión se debía pasar a una instancia superior de decisión y que debía ser el Senacsa para que este ente lo haga y que si la institución decidiera por la tecnología que fuera, prometió que el sector privado, aunque no esté de acuerdo, tampoco se opondría.

Desde ese tiempo se viene debatiendo en diversos foros realizados en la ARP y hasta el momento el Senacsa no definió expresamente. Sin embargo, el presidente del ente, Dr. José Carlos Martin, dijo ante nuestra consulta, que el tiempo apremia para la compra de los dispositivos y equipos de identificación y lectura, que el plan era que a más tardar, para agosto próximo, se pudiera firmar ya el contrato con una empresa, para unas 2 millones de caravanas, y que se pudieran empezar a aplicar en noviembre de este año.

Confirmó que el Senacsa viene trabajando desde el 2021 con reuniones con el sector privado, conversando cada una de las partes, con productores y con técnicos y referentes de los países que tienen la identificación animal implementada a nivel nacional, esos países son Chile, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda, que están empleando hoy la tecnología probada.

Sin embargo, desde un grupo de ganaderos y técnicos se opina que para el SIAP se debería apostar por la tecnología UHF y no por la de baja frecuencia (LF), por las múltiples ventajas que ofrece, haciendo la producción pecuaria más eficiente.

Proponen el sistema UHF

El Lic. Oscar Van Humbeeck, que viene participando desde el 2021 en las reuniones sobre trazabilidad, pide que se cambie y se opte por la de tecnología UHF, argumentando que permitirá un mejor manejo del ganado. “Las caravanas UHF al tener una mayor distancia de lectura y posibilidad de lectura múltiple, de muchas caravanas a la vez, permite mejor manejo del rodeo y no se necesita traer animales al corral, ponerlos en bretes, para realizar las lecturas. Solo es suficiente pasar por una manga en campo abierto y así poder controlar la existencia de todo un potrero”, aseguró Van Humbeeck.

Así mismo enfatizó que el sistema UHF permite mayor eficiencia en el recurso tiempo, porque gracias a especificaciones técnicas, reguladas por las normas ISO 18000-6C, al tener mayor alcance de lectura y poder hacerlo en forma múltiple, permite mejor gestión del tiempo. Enfatizó que con la tecnología UHF, por un lado, el animal permanece menos tiempo ante el estrés y riesgo de pasar por el brete; y por otro lado, el operario no necesita cercanía innecesaria al animal, lo que da mayor seguridad.

También explicó que la tecnología UHF permite un mejor control del tránsito de animales, porque facilita verificar los animales en rutas, ya que se pueden hacer lecturas con animales en jaulas de camiones, en puestos fijos de controles como Colcat, así como en peajes e incluso en puestos móviles de control de la Policía y del Senacsa.

Otro punto que citó Van Humbeeck es la ventaja del costo, porque las caravanas UHF así como dispositivos de lectura asociados son considerablemente más baratos que los de tecnología LF (baja frecuencia), y sumando importancia es que existe mayor diversidad de proveedores UHF en el mercado.

Las caravanas UHF electrónicas se encuentran disponibles en varios formatos, caravanas tarjeta (en distintos tamaños), pequeñas caravanas rectangulares, los conocidos botones, pulseras para aves. Así mismo los lectores también están en varias configuraciones, bastones, SLEDS de lectura, antenas y arcos de antenas múltiples. Contrapuso que la tecnología LF sólo permite uso de bastones y de antenas de baja potencia. Las caravanas son dispositivos electrónicos que se adhieren al animal, normalmente en la oreja.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...