Régimen especial de IPS a Mipymes tendrá poco aporte en la formalidad

La mayor parte de la ocupación laboral en nuestro país, casi en un 62% está en la informalidad, no posee RUC y no contribuye al seguro social. En ese sentido, el régimen especial de inscripción del IPS para Mipymes, así como otros esfuerzos para incluir estos sectores resultan insuficientes, reflexionaron desde la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes).

Las mipymes representan una importante fuerza laboral en el país, sin embargo muchas de ella siguen operando en la informalidad
Las mipymes representan una importante fuerza laboral en el país, sin embargo muchas de ella siguen operando en la informalidadGustavo Machado

Cargando...

El presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Luis Tavella, se refirió al régimen especial de inscripción al Instituto de Previsión Social (IPS) para las micro, pequeñas y medianas empresas reglamentada a principios de este año. Explicó que tal cual como está planteada resulta un difícil de acceder por las condiciones inaccesibles para la mayoría. “No creo que esto en realidad contribuya con la formalización de este rubro” expresó

Indicó que los recientes datos del vice ministerio de Mipymes en base a un estudio realizado con el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que en el país operan unas 370.000 Mipymes, de las cuales el 88% son micro que representan alrededor de 250.000 empresas y de ellas la mayoría, alrededor de 220.000 facturan por menos de G. 10.000.000

“Estamos hablando de una facturación bruta de G. 10.000.000, donde su margen podría ser de G. 2.000.000 y con esos márgenes es imposible que puedan pagar otros costos”, afirmó.

¿Qué tipo de Mipymes se podrán inscribir?

La clasificación de las Mipymes, según los parámetros de categorías, es la siguiente: Microempresas: a los efectos de la Ley a aquella formada hasta por un máximo de diez (10) personas, en la que el propietario trabaja, personalmente, él o integrantes de su familia y facture anualmente hasta el equivalente a G. 646.045.491, casi G. 55 millones mensuales.

Para pequeña empresa incluye a la unidad económica que facture anualmente hasta G. 3.230.227.453 y ocupe hasta a treinta (30) trabajadores y finalmente, las medianas empresas que facturen al año G. 7.752.545.886 y ocupe hasta a cincuenta (50) trabajadores.

El 23% es el aporte capital constitutivo es por cada individuo de manera personal.

Alto índice de ocupación informal

Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE) detalla que al primer trimestre del presente año estaban ocupadas en actividades independientes cerca de 1.185.401 ciudadanos, frente a 1.260.770 que operaban en este rubro en el último trimestre de 2023 y representó el 41% de la población ocupada en el país que totalizó 2.869.867 de personas

Por otra parte, el informe del INE también revela que del total de la población ocupada “no agropecuaria” que totalizó en el primer trimestre las 2.416.501 personas, el 62% se desempeña en la informalidad, o sea unas 1.519.029 personas

Son ocupados informales tanto los asalariados que no aportan a algún sistema de jubilación en su ocupación principal o trabajadores independientes que no cuentan con RUC por la actividad económica declarada como principal.

Falta comunicación

El empresario lamentó que se haya reglamentado estos términos sin siquiera haber consultado con el sector y tampoco se ha comunicado acerca de los trámites de cómo estarían implementando

“El IPS casi desentendió de esto, el Ministerio de Trabajo hizo lo propio y nadie comunicó y si uno habla con cualquier microempresario, nadie tiene ni idea de como hacerlo”, expresó.

Finalmente, lamentó que una herramienta que podría ayudar a incluir en el seguro social a muchos trabajadores independientes no resulta del todo efectivo, por lo que instan a las autoridades a revisar estos términos para que se cumpla el real objetivo de disminuir los índices de informalidad laboral

Desempleo aumentó

Según los datos oficiales del INE, durante el primer trimestre del 2024, las personas desocupadas fueron alrededor de 212.740 personas, de las cuales, cerca de 93.375 fueron hombres (43,9%) y 119.365 mujeres (56,1%). Con relación al mismo periodo del 2023, la tasa de desocupación registró un aumento de 0,4 puntos porcentuales (de 6,5% a 6,9% de la fuerza de trabajo). La fuerza de trabajo anteriormente población económicamente activa al primer trimestre fue de 3.082.606 personas

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...