Caja Fiscal: ciudadanía subsidia con sus impuestos la jubilación de funcionarios

En los últimos 14 años, el Tesoro Público ya destinó a la Caja Fiscal casi US$ 1.300 millones de los impuestos pagados por la ciudadanía para subsidiar la jubilación de los funcionarios públicos. Sin embargo, la reforma para evitar esta sangría sigue postergada.

Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.
Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.ARCENIO ACUÑA

Cargando...

La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), está compuesta por seis sectores: empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.

Cuenta con 226.769 aportantes, que son funcionarios activos de las diversas instituciones públicas; 64.234 jubilados y 11.770 herederos o pensionados que reciben sus haberes mensualmente.

La entidad previsional del sector público arrastra un déficit global desde 2015, aunque desde mucho antes el sector de las fuerzas públicas ya registraba saldos negativos entre los ingresos obtenidos en concepto de aportes de los activos y los pagos realizados a los retirados.

El saldo negativo que registra la Caja cada año se financia, en su mayor parte, con el dinero recaudado de los impuestos que paga la ciudadanía en general, como por ejemplo el IVA, la renta personal y empresarial, selectivo al consumo, entre otros.

Aporte del Tesoro

Los datos de la Caja Fiscal, en ese sentido, indican que desde el año 2010 a este mes del presente ejercicio, el Tesoro Público ya inyectó un total de US$ 1.295 millones para cumplir con las jubilaciones y pensiones.

El subsidio seguirá aumentando, ya que una vez agotadas las reservas de la Caja Fiscal, el Tesoro se haría cargo del 100% de los haberes inyectando fondos de la recaudación tributaria.

La reforma de la entidad sigue esperando a pesar de que existe coincidencia entre las autoridades, los organismos financieros internacionales y analistas locales de que urge modificar los parámetros de la jubilación pública (edad, años de aporte, requisitos, entre otros) porque en la actuales condiciones es insostenible.

Déficit desde 2015

Los datos del MEF dan cuenta que apenas en el primer cuatrimestre del año la Caja Fiscal ya acumula déficit de G. 726.131 millones (US$ 98,6 millones al cambio presupuestado), que representa 42% de diferencia entre el ingreso y los pagos efectuados.

Los ingresos de enero a abril alcanzaron más de G. 1 billón (US$ 137,2 millones), pero los gastos efectuados superaron la suma de G. 1,7 billones (US$ 235,8 millones).

La Caja Fiscal cierra con déficit desde 2015, como resultado de los regímenes especiales aprobados que perforaron la reforma introducida en 2003; en ese año el saldo rojo fue de G. 70.161 millones; al año siguiente G. 429.060 millones; en 2017 subió a G. 541.859 millones y en 2018 a G. 644.927 millones.

Los montos se incrementaonn en los siguientes años: G. 785.992 millones en 2019, más de G. 1 billón en 2020 y G. 1,1 billones en 2021; en 2022 el saldo negativo fue de G. 880.734 millones y el año pasado a más G. 1,1 billones, aunque el monto en realidad sería de G. 1,8 billones si se le suma que el Tesoro aportó también recursos genuinos por cargos vacantes.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...