El sistema previsional del Paraguay requiere una “cirugía mayor”, con acciones concretas para resolver por ejemplo el tema del déficit en la Caja Fiscal, y de aumentar la cobertura social, indicó el economista Manuel Alarcón, ex viceministro de Economía. La superintendencia es necesaria, pero es “apenas una curita”, afirmó.
La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal al noveno mes del año acumula un déficit de G. 780.117 millones (US$ 105 millones), según el reporte mensual que dio a conocer ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Opositores y una cartista presentaron en el Senado un proyecto de ley que modifica la ley de la Caja Fiscal del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del sector público para que funcionarios deban jubilarse de forma obligatoria a los 75 años, aunque de manera regular lo pueden hacer a los 62, si ya suman 20 años de aporte.
Senadores de distritos partidos dieron entrada en la sesión del miércoles pasado a un proyecto de ley por el cual pretenden modificar la edad de jubilación obligatoria de los funcionarios públicos y pasarla de 65 años de edad a los 75, para permitir que personas que accedieron a la función pública a edad avanzada tengan más tiempo para alcanzar una jubilación digna. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida es de 72 años para los hombres y 78 años para las mujeres.
Las asimetrías identificadas en las distintas cajas de jubilaciones y principalmente en la Caja Fiscal llevan a la conclusión de que no solo algunos fondos están en riesgo, sino que todo el sistema, por lo que urge una reforma, advierte un estudio de Dende.
Un estudio del Observatorio del Gasto Público de la consultora DENDE alerta sobre los “importantes riesgos en rendimientos e inversiones” del IPS. Si bien en la última década se sumaron cotizantes, también aumentaron los gastos por la mayor cantidad de beneficiarios, por lo que es hora de reformas en el sistema.