La cultura como medio para salir de la pobreza

“A las puertas de una nueva etapa de conducción nacional, y en todos estos meses, no he leído una propuesta de política cultural de los candidatos”, manifestó la guitarrista y directora ejecutiva del Fondec, Luz María Bobadilla.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/77EDESORC5C63KJCOFZOVER4AQ.jpg

Cargando...

Ante su preocupación, la artista propone al futuro gobierno cuatro ejes sobre los que deberían basarse sus políticas culturales.

Descentralización, preservación del patrimonio material e inmaterial, reglamentación de la ley de seguro médico a los artistas independientes y el fomento de la economía naranja son los ejes que Bobadilla asegura hay que tener en cuenta.

Las propuestas que circulan de los candidatos “tienen una confusión con educación y familia, que son elementos transversales a otras áreas, como por ejemplo salud, deporte y cultura”, dijo con base en su experiencia como artista, gestora cultural, directora del Instituto Municipal del Arte y actualmente directora ejecutiva del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.

La descentralización, indica, es para “incentivar la creación y producción artística en todo el territorio nacional”. Ello implicaría el “relevamiento de los principales centros de actividad cultural por departamento, creando una red cultural con centros más pequeños y cercanos, y la coordinación de proyectos culturales con direcciones de cultura de gobernaciones o municipalidades”.

Asimismo se deberían realizar “talleres de capacitación en gestión cultural con referentes o gestores culturales locales, y analizar los diversos programas de apoyo y fondos con que cuenta el país, para optimizarlos, así no se superponen las funciones de la Secretaría Nacional de Cultura, Instituto Paraguayo de Artesanía, Cabildo y Fondec”, y otros.

Al respecto de estos fondos, indicó que “en primer lugar se tienen que rever los programas de acción cultural de las diversas instituciones, ya sean autónomas, autárquicas o dependientes, a modo de no superponer funciones. Redistribuir los fondos o presupuestos si fuera necesario”. Para que esto se logre se deben “promocionar y aplicar leyes que ayuden a captar fondos misionales propios y no depender exclusivamente del Presupuesto General de la Nación. Por ejemplo la Ley del Incentivo Fiscal, la Ley del Dominio Público Pagante, por citar algunas”, indicó.

Por otro lado, la preservación del patrimonio material e inmaterial es fundamental pues “valorar el patrimonio es una herramienta de sentido de pertenencia y empoderamiento ciudadano”. En este caso, se deben “apoyar legislaciones de preservación e idear campañas de concienciación de identidad nacional a través de la valoración del patrimonio”. Para esto, considera, deben involucrarse “el Ministerio de Educación y Ciencias, la SNC, la Secretaría Nacional del Turismo y otros ministerios”.

En tanto a fin de reglamentar el seguro médicos para artistas considera que se deben “articular esfuerzos para un censo a través de los gremios, asociaciones y la SNC” así como “impulsar la corrección y reglamentación de la ley”.

Finalmente para el fomento de la economía naranja, las “industrias culturales que impulsan la economía deben encontrar el respaldo de las instituciones vinculadas para su implementación y desarrollo”.

Para Bobadilla es necesario que el Gobierno adopte propuestas como estas “porque la cultura es un medio para salir de la pobreza, es un bien común. Porque nuestra Constitución Nacional garantiza su accesibilidad para todos los paraguayos, y porque valorar, preservar y empoderarnos de nuestro patrimonio nos hará más fuertes como nación”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...