Nivel de endeudamiento: descripción y análisis en segundo año de pandemia

Tras la declaración de la pandemia en el año 2020 hasta la actualidad, las consecuencias económicas y sociales han sido sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

Nivel de endeudamiento
Nivel de endeudamientoArchivo, ABC Color

Cargando...

Las economías en desarrollo fueron las más afectadas durante la crisis sanitaria con perspectivas en el mediano y largo plazo cargadas de incertidumbre.

Dadas las características de la región, es decir, los altos niveles de pobreza, de informalidad y reducido o hasta nulo espacio fiscal se vieron socavadas en el escenario pandémico donde las múltiples demandas sanitarias, sociales y económicas debieron ser cubiertas, mayormente, con endeudamiento. Esto, ante una profunda contracción de la economía que se tradujo en menor recaudación impositiva, impidiendo la concreción de proyectos y programas con ingresos genuinos.

Los gobiernos de América Latina canalizaron unos US$ 485.000 millones en apoyo fiscal durante la pandemia. Los paquetes representaron en promedio el 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB) regional (Banco Interamericano de Desarrollo - BID).

Este importante esfuerzo fiscal provino de recursos generados con deuda pública, nivel que representaba 68,9% del PIB en la prepandemia y alcanzó 79,3% durante la crisis sanitaria, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, varios países de la región han liderado la lista de economías con mayor crecimiento de su deuda en el comparativo 2019-2020. Colombia (15,9%), Perú (12,4%) y Brasil (11,9%) han sido las naciones con un aumento importante de compromisos, seguidas de Paraguay (10,8%), Bolivia (10,4%) y Argentina (6,3%).

En similar línea con lo anterior, un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): Una agenda innovadora de financiamiento para el desarrollo para la recuperación de América Latina y el Caribe (ALC) refiere que la región es la más endeudada del mundo en desarrollo. Para el organismo, la deuda bruta del gobierno general promedia el 77,7% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y una deuda externa como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios equivalente al 226,7% en 2020.

El mismo estudio menciona que ALC también tiene el mayor servicio de la deuda en términos de exportaciones de bienes y servicios (59%) y se destaca por el número de países cuya deuda pública con relación al PIB es superior al 100% (47% del total), ubicándose, principalmente, en el Caribe.

Ante el complicado escenario de las cuentas públicas de las economías latinoamericanas, la región ha recibido importantes asistencias de organismos internacionales. Así, se asignaron recursos como parte de las políticas de reactivación bajo figuras, como por ejemplo, los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional, paquetes de apoyo financiero por parte de bancos regionales (BID), subregionales (Banco de Desarrollo de América Latina - CAF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco de Desarrollo del Caribe, en conjunto y especialmente, de los bancos nacionales de desarrollo, entre otros organismos.

Si bien, en lo que va de este 2021, las economías a escala global comenzaron un proceso de recuperación, la incertidumbre continúa siendo el principal freno para la expansión de países de ingresos bajos y medios, como los de América Latina y el Caribe.

En este contexto, Paraguay no es la excepción constituyendo la generación de recursos uno de los principales desafíos para la reactivación.

En la presente edición, la consultora MF Economía/Inversiones repasa el nivel de endeudamiento del país y las perspectivas para otro año de pandemia.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...