Con mucha razón, mucha gente está preocupada por lo que nuestro gobierno vaya a comprometer durante la 75 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, que se reunirá del 22 al 28 de mayo próximos.

Luego de dos años en pandemia, esta semana volvieron el jolgorio y las risas a las instituciones educativas por el Día del Maestro, que se recuerda mañana. Un panorama totalmente diferente a lo vivido durante las restricciones para evitar contagios de Covid-19. Los abrazos, entregas de obsequios y la algarabía en las aulas se sintieron nuevamente.

Salud Pública ya perdió 62.688 dosis anticovid por vencimiento, entre donadas al país y compradas por el Gobierno, además de 33.122 vacunas por frascos abiertos, lo que genera una pérdida económica de más de medio millón de dólares. Entre junio y julio caduca otro importante lote de biológicos, pero las autoridades sanitarias dicen “estar tranquilas”.

Los medios de pago digitales son instrumentos esenciales en procesos de inclusión financiera, ayudan a que la población pueda mantener medios de subsistencia y, de manera más efectiva, crear activos, suavizar consumo y gestionar riesgos idiosincráticos como los relacionados con salud, pérdida de empleo, muerte u otros shocks que desestabilizan patrones de consumo. En América Latina unas 50 millones de personas usaron en pandemia medio de pago digital como celular, internet o tarjeta en comercios.

El Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, anunció ayer la circulación comunitaria de chikunguña con 5 casos confirmados. Además, advirtió sobre el incremento semanal de personas afectadas por dengue. Fue durante la rueda de prensa semanal, durante la cual también se informó sobre la campaña de vacunación de invierno.

Bajo la premisa de la “confidencialidad”, el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional siguen sin mostrar a la ciudadanía los acuerdos firmados con las farmacéuticas internacionales para la provisión de vacunas contra el covid-19. ABC solicitó el acceso a los documentos a través del Portal Unificado de la Información Pública, pero el pedido fue denegado parcialmente. El único documento público es el acuerdo de cooperación rubricado con La Policlínica.