La deuda es el primer punto

De la lectura de la primera entrega se pudo comprender lo complicado que será el tratamiento y acuerdo sobre la deuda de Yacyretá; como mencionamos, la gestión de la entidad se ejecutó parcialmente desde 1992, de acuerdo con lo establecido en las notas intercambiadas y aprobadas por los gobiernos, pero como las mismas modificaban el Anexo “C” del Tratado; necesitaría, por lo menos en Paraguay, del acuerdo de su Parlamento; no se alcanzó esto, luego, no se puede afirmar que toda la gestión sea totalmente válida.

Cargando...

Por otro lado, el nuevo Anexo “C” se debe lograr en base al estado de la deuda de la entidad, deuda que por cierto está en valores impagables, pero no legalmente justificado. En consecuencia, la deuda es el primer punto que debe pactarse antes de iniciar un nuevo acuerdo o un nuevo Anexo “C”. En esta entrega queremos sugerir algunas ideas al respecto, ideas que por supuesto pueden ser enriquecidas por los lectores.

Primera propuesta

Se buscar llegar a una solución en base a acuerdos alcanzados en dos etapas de negociación. En la primera se acuerda y arregla el pasivo y en la segunda se busca pagar el remanente (de la deuda) que surja en la primera. (Referencia: parte de la propuesta ya presentada por la EBY).

Etapa 1: Arreglo del pasivo

Una vez que la nota “reversal” de 1992 se aplicó en la gestión de la entidad binacional, desde la fecha de su intercambio por los gobiernos propietarios, para el cálculo del pasivo actual, se tiene que considerar el compromiso asumido por el gobierno argentino, según el cual (ver punto 5) sobre sus aportes no se aplican intereses a partir de la firma de la nota; con esto y considerando la generación de recursos y los déficits que podrían existir en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por el Anexo “C”, es posible establecer el valor real de la deuda a la fecha.

En caso de que interese a los gobiernos, se puede calcular también cuál hubiera sido la tarifa de Yacyretá aplicando estrictamente el Anexo “C” y cuál sería la diferencia con lo pagado por las compradoras de la energía de Yacyretá.

Es importante destacar aquí que la deuda se debe establecer en base a préstamos y aportes y no en base a los gastos establecidos. En otras palabras no buscamos con esto justificar los gastos, ni acusar de malgasto.

Etapa 2: Pago de la deuda

Para la cancelación de la deuda, o pasivo, establecida en la primera etapa se presentan dos alternativas:

a) Alternativa 1: canje de la deuda por energía. Consiste en pagar el pasivo remanente del paso 1 transformando dólares americanos en MWh y el producto de la venta de esa energía se envía a una cuenta de Fideicomiso administrada por la EBY, para futuros emprendimiento binacionales.

Para definir el monto de energía comprometida con la deuda de debe definir un horizonte de pago y en función de esta debe surgir una tarifa. La propuesta paraguaya se puede situar en alrededor de 25 años o, alternativamente, definir entre los dos gobiernos una tarifa para Yacyretá y ver los años que podría demandar su aplicación para la cancelación de la deuda total.

b) Alternativa 2: Ingeniería Financiera

En esta segunda alternativa, un grupo de bancos internacionales podría hacerse cargo de la deuda y cancelar la totalidad con el gobierno argentino y negociar un acuerdo de forma de pago Yacyretá/bancos, en condiciones más favorables que la primera alternativa.

Una ingeniería diferente, y tal vez más conveniente para la entidad, podría ser la obtención de un préstamo bancario para la compra de títulos de la deuda argentina, con lo cual también se cancela la deuda con el gobierno argentino. Posiblemente el valor del préstamo sea significativamente menor que la propuesta de arriba.

Segunda propuesta

Un poco más audaz y que necesita de mucho coraje para su implementación.

Como en toda negociación de temas complejos, puede presentarse el caso de que la definición pasivo real de la entidad sea controvertido y difícil de llegar a un acuerdo, luego, una salida posible puede apuntar en la busca de arreglos que no consideren exclusivamente el tema de la composición del pasivo.

Vamos imaginar que entre los dos gobiernos existan dos centrales hidroeléctricas, Yacyretá1 y Yacyretá2, de potencias similares y construidas sobre un mismo caudal hidrológico.

Una forma de evitar litigios innecesarios o largas discusiones sobre temas económicos sería pactar que la gestión de Yacyretá1 sea de exclusiva competencia de una de las partes y Yacyretá2 de la otra parte, siendo que cada central se comprometa en pagar apenas compensaciones donde no exista equidad para ambos países, por ejemplo por territorio inundado.

La segunda propuesta apunta en esta dirección, es decir, que se acuerde entre los dos gobiernos la construcción de una nueva central hidroeléctrica sobre el río Paraná, que podría ser Corpus y que la gestión de Yacyretá sea exclusivamente de la Argentina y la de Corpus del Paraguay.

En esta propuesta, la deuda de Yacyretá sería de exclusiva competencia de Argentina y la de Corpus de Paraguay; es decir, ambos países se encargan de pagar sus respectivas deudas y el tema deja de transformarse en una discusión binacional.

Para la viabilidad de esta propuesta apenas se debe ajustar el actual Tratado de Yacyretá y firmar un nuevo Tratado de Corpus que incluya la cuestión de nacionalidad, de compensaciones y de la libertad de gestión de cada central por el país responsable.

Sobre la construcción de una nueva central también tenemos una propuesta que será publicada, en breve, en este mismo espacio.

Tercera propuesta

Seguramente sería la más resistida, pero podría solucionar los principales problemas de gestión tanto de la empresa como del gobierno.

La propuesta consiste en alcanzar un acuerdo sobre el pasivo y tercerizar la gestión de la entidad; encargándole a la empresa adjudicada además del pago de la deuda remanente, el pago a ambos países regalías, compensaciones e inclusive participación en el lucro de la gestión.

Con la tercerización se pondría fin a las fuerzas exógenas que hacen difícil de la gestión empresarial y los recursos que de esta provengan podrían aplicarse tanto a obras sociales, como en mejora del desempeño de otras áreas de competencia del gobierno, tales como salud, educación, medio ambiente, etc.

Esta propuesta exige también un trabajo de educación de la población, es necesario hacerles comprender que tercerización no significa privatización, seguramente este debe ser el principal argumento de los contrarios a la propuesta.

Conclusión

Como mencionado al inicio, estas propuestas no son únicas, pueden surgir otras consideradas más favorables para el país, pero nuestra premisa en las tres presentadas es que las propuestas sean atractivas para los dos países. Si me preguntan cuál prefiero, mi respuesta es cualquiera que solucione el problema actual.

Como comentario extra, no consigo imaginar un posible acuerdo en el que solo uno de los socios sea el beneficiado y, en el caso particular argentino, hacer que desaparezcan unos 12 mil millones de dólares bajo argumentos poco convincentes, debe trancarse en su parlamento e incluso ocasionar la caída del gobierno.

En nuestra próxima entrega vamos presentar propuestas para el nuevo Anexo “C” - caso sea necesario, tomando como premisa que el tema de la deuda esté solucionado.

Nuevo

El nuevo Anexo “C” se debe lograr en base al estado de la deuda de la entidad, deuda que por cierto está en valores impagables, pero no legalmente justificado.

Deuda

Es importante destacar aquí que la deuda se debe establecer sobre la base de préstamos y aportes y no sobre la base de los gastos establecidos.

Dos

Estas propuestas no son únicas, surgirán otras más favorables para el país, pero nuestra premisa es que las propuestas sean atractivas para los dos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...