Paraguarí: un departamento de tradición histórica que debe recuperar protagonismo

Ya desde la época colonial, el departamento de Paraguarí desempeñó un rol crucial en la construcción histórica del territorio paraguayo. Asimismo, el noveno departamento fue el soporte privilegiado de la expansión poblacional que partía de Asunción y se dirigía hacia el sur: el valle, antiguamente conocido como Yarigua’a, que atraviesa todo Paraguarí, sería el eje natural de comunicación. Así, los conquistadores y religiosos no tardaron en ocupar y transformar el espacio creando rápidamente nuevos pueblos y estancias. Ciudades como Carapeguá, Quiindy, Ybycuí, Pirayú, Quyquyó o la propia capital del departamento fueron fundadas durante el siglo XVII. Como sea, el área cubierta por el actual departamento de Paraguarí se convirtió tempranamente en una de las regiones más pobladas del Paraguay colonial.

Cargando...

Más tarde, ya finalizada la Guerra contra la Triple Alianza, la llegada del ferrocarril dio lugar a la conformación de una serie de poblados suplementarios que se desplegaban alrededor de esta vía de comunicación. Vector de ocupación e integración regional, el ferrocarril actuó durante décadas como un potente activador económico y social, por los flujos generados. Conectada al ferrocarril desde 1854, la ciudad de Paraguarí gozaba de una situación regional privilegiada, en una encrucijada de importantes ejes de comunicación. Efectivamente, el camino terraplenado que iba hacia el Sur pasaba también por la capital departamental.

Según la consultora Investor Economía, en el “Paraguay útil”, término que se refiere a la porción productiva y ocupada del país y que se extendía desde Asunción hasta el sur de la Región Oriental, el departamento de Paraguarí actuó hasta la década de 1960 como un territorio integrado y protagónico. Sin embargo, se convertiría más tarde en un intersticio olvidado y en una zona expulsora de población. Asimismo, a partir de la década de 1960, los movimientos de colonización agrícola que se dirigieron al Este y al Norte de la Región Oriental originaron una crisis demográfica, que se agudizaría hasta la década de 2010. En la actualidad, el departamento de Paraguarí aún cuenta con aspectos demográficos poco favorables, tales como una alta tasa de envejecimiento y una débil disponibilidad de mano de obra joven.

Desde hace cincuenta años, Paraguarí parece haber sido literalmente perdido de vista y la crisis del algodón de la década de 1990 terminaría por asfixiar casi por completo a este espacio emblemático e histórico de nuestro país. Los desafíos en la actualidad pasan ciertamente por nuevas apuestas económicas, que serán cruciales para generar atracción demográfica y relanzar el dinamismo de la economía del departamento. Si bien se observa que el sector comercial y de servicios irrumpe con fuerza en las principales ciudades del departamento (Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón), este movimiento económico no interesa lo suficientemente al Sur y al Oeste, generando desequilibrios internos agudos.

El mapa de las dinámicas demográficas del departamento señala que los distritos del Noroeste del departamento se desmarcan por sus ritmos de crecimiento demográfico. Efectivamente, en los últimos veinte años, estos han ido creciendo más rápido que los distritos del resto del departamento. Sin embargo, según las proyecciones de población de 2012, la tasa de crecimiento demográfico de Paraguarí entre 2002 y 2012 sería tres veces menor a la tasa nacional.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...