Hasta finales del 2021, las expectativas de crecimiento económico de Paraguay en 2022 estaban ancladas principalmente al buen desempeño agrícola. Meses después, el escenario sufrió un importante revés como consecuencia del clima. En tal sentido, a finales del año pasado el Banco Central del Paraguay (BCP) estimaba que el sector agrícola sumaría 1,0% de crecimiento al Producto Interno Bruto (PIB), pero con la sequía, las proyecciones marcan un decrecimiento de 21,5% en la producción total del sector agrícola.
Para mejorar el crecimiento económico, América Latina debe consolidar su vacunación, reducir la desigualdad y apostar por el medioambiente, afirmaron esta semana los presidentes de Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Guatemala, en un encuentro virtual del Foro de Davos, destaca un despacho de la agencia AFP, originado en París. La vacunación es “el principal programa para la reactivación económica”, señaló el presidente derechista de Ecuador, Guillermo Lasso, recordando que el 82% de la población ecuatoriana está vacunada con dos dosis.
LIMA. Latinoamérica se enfrenta en 2022 al reto de consolidar su economía, actualmente en recuperación tras la crisis por el coronavirus, con un campo minado por la inflación, la inestabilidad social y política y el impacto de una pandemia aún sin control.
RÍO DE JANEIRO. El Banco Central de Brasil redujo sus proyecciones para el crecimiento del país tanto en 2021 como en 2022. El próximo año alcanzaría tan solo la mitad de la cifra estimada por el emisor.
El economista Manuel Ferreira aseguró esta mañana que elevar la tasa de interés de su política monetaria, ahora que las empresas empiezan a recuperarse, es como poner “un freno” a la recuperación económica de firmas que necesitan financiamiento. Ayer, el BCP decidió incrementar la tasa en 125 puntos básicos, volviendo a la vigente antes de la pandemia.
El presidente Guillermo Lasso inauguró el foro “Ecuador Open for Business 2021″, animando a los inversores a que apuesten por una nación que, dijo, tiene una baja inflación, reservas crecientes y una dolarización consolidada y es por ello “el país de las oportunidades” en Latinoamérica.