Estrategias de lectura interpretativa

Estrategias metacognitivas (2)

Estrategias de lectura interpretativa.
Estrategias de lectura interpretativa.ABC Color

Cargando...

Las denominadas estrategias metacognitivas, a partir de la conciencia que generan en el lector, permiten saber para qué se lee, cómo se lee y cómo se puede monitorear adecuadamente el proceso de interpretación lectora. Chadwick (1985) defiende que, si se desarrolla la metacognición de una persona, puede aumentar de manera significativa su capacidad de aprendizaje independiente. Hoy continuaremos practicando estas habilidades para reforzarlas.

1. Lee el título y piensa: ¿Qué sé sobre el tema?

La escuela de Casasana

Ahora lee el resto del texto y piensa: ¿Qué objetivo de lectura tengo?

El viajero se lava un poco en el portal de la posada, mientras le preparan la comida. A través de un tabique se oye cantar a las niñas de la escuela. La escuela de Casasana es una escuela impresionante, misérrima, con los viejos bancos llenos de parches y remiendos, las paredes y el techo con grandes manchas de humedad, y el suelo de losetas movedizas, mal pegadas.

En la escuela hay —quizá para compensar— una limpieza grande, un orden perfecto y mucho sol.

De la pared cuelgan un crucifijo y un mapa de España, en colores, uno de esos mapas que abajo, en unos recuadritos, ponen las islas Canarias, el protectorado de Marruecos y las colonias de Río de Oro y del Golfo de Guinea; para poner todo esto no hace falta, en realidad, más que una esquina bien pequeña. En un rincón está una banderita española.

Pregunta de metacognición: ¿Estoy entendiendo lo que leo?

En la mesa de la profesora hay unos libros, unos cuadernos y dos vasos de grueso vidrio verdoso con unas florecitas silvestres amarillas, rojas y de color lila. La maestra, que acompaña al viajero en su visita a la escuela, es una chica joven y mona, con cierto aire de ciudad, que lleva los labios pintados y viste un traje de cretona muy bonito. Habla de pedagogía y dice al viajero que los niños de Casasana son buenos, aplicados y muy listos.

Desde afuera, en silencio y con los ojillos atónitos, un grupo de niños y niñas mira para dentro de la escuela. La maestra llama a un niño y a una niña.

Metacognición: ¿Estoy tomando anotaciones al margen de los acontecimientos o ideas más importantes?

—A ver, para que os vea este señor. ¿Quién descubrió América?

El niño no titubea.

—Cristóbal Colón.

La maestra sonríe.

—Ahora, tú. ¿Quién fue la mejor reina de España?

—Isabel La Católica.

—¿Por qué?

—Porque luchó contra el feudalismo y el islam, realizó la unidad de nuestra patria y llevó nuestra religión y nuestra cultura allende los mares.

La maestra, complacida, le explica al viajero.

—Es mi mejor alumna.

La chiquita está muy seria, muy poseída de su papel de número uno. El viajero le da una pastilla de café con leche, la lleva un poco aparte y le pregunta:

—¿Cómo te llamas?

—Rosario González, para servir a Dios y a usted.

Metacognición: ¿Estoy formulando preguntas para aclarar lo que no entiendo?

—Bien. Vamos a ver, Rosario, ¿tú sabes lo que es el feudalismo?

—No, señor.

—¿Y el islam?

—No, señor, eso no viene.

La chica está azarada y el viajero suspende el interrogatorio.

Camilo José Cela: Fragmento de «Casasana, Córcoles y Sacedón»,

En Viaje a la Alcarria. Capítulo IX Editorial Espasa-Calpe. Colección Austral.

2. Comprensión léxica

Busca en el recuadro de abajo y escribe al lado de cada definición los vocablos que correspondan a los siguientes significados:

Allende, Atónito, Azarado, Colonia, Feudalismo, Protectorado.

a. Organización política y social basada en los feudos, y consistente en contratos por los cuales los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose a quienes las percibían a guardar fidelidad de vasallos a los donantes, prestarles el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que los señores convocaban. ( ______________________________ )

b. Más allá de. ( ______________________________ )

c. Sobresaltado; sonrojado. ( ______________________________ )

d. Parte de soberanía que un Estado ejerce, señaladamente sobre las relaciones exteriores, en territorio que no ha sido incorporado plenamente a su nación y en el cual existen autoridades propias de los pueblos autóctonos. Territorio en que se ejerce esta soberanía compartida. ( ______________________________ )

e. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales. ( ______________________________ )

f. Pasmado o espantado de un suceso raro. ( ______________________________ )

3. Comprobación cognitiva de comprensión

- ¿Cuál es la crítica a los métodos pedagógicos empleados por la maestra? Entresaca un ejemplo de que los niños no entienden lo que repiten.

- Camilo José Cela emplea la ironía fina en algunos pasajes del texto. Extrae un ejemplo.

4. Responde las preguntas de metacognición posteriores a la lectura.

a. ¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos más importantes del texto?

b. ¿Qué hiciste cuando encontraste partes difíciles de comprender?

c. ¿Qué fue lo que más te facilitó la comprensión del texto?

Respuestas de comprensión léxica.

(d)Protectorado, (e) Colonia, (f) Atónito, (a) Feudalismo, (b) Allende, (c) Azarado

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...