Deliverans recorre hacia el horizonte a través de la música

Diecinueve años después de su último álbum, Deliverans vuelve a ponerle la firma a otro trabajo discográfico. Se trata de “Horizonte”, el cual será presentado hoy con un espectáculo que cuenta con la dirección escénica de Paola Irún, y que será más que un concierto, según anticiparon los cuatro integrantes en conversación con ABC. La cita es en The Jam (Ntra. Sra. de la Asunción 1156) desde las 22:00. Entradas a G. 80.000 en venta a través de Tuti.

Deliverans invita a recorrer su historia.
Deliverans invita a recorrer su historia.Gentileza

Cargando...

Neine Heisecke, Amberé Feliciángeli, Leche Díaz Meyer y Diego Riveros siguen trazando su recorrido musical con las convicciones más fuertes que nunca. Para ellos, el nuevo trabajo, que saldrá desde el domingo en las plataformas digitales, presenta en 7 canciones sus pensamientos sobre el viaje que es vivir, hacer música, crear, expresarse a través del arte, compartir y recordar también a quienes fueron parte de su ruta, como el baterista “Laucha” Arce.

Lea más: Sonidos de la Tierra lanza nueva edición de rifa para seguir formando a niños y jóvenes

“Yo creo que es sobre ese horizonte al que estás tratando de llegar pero al que no se llega nunca, porque habla más del transcurso de haber caminado”, comenzó reflexionando Neine sobre el álbum, a quien se sumó Amberé afirmando que lo que define al trabajo es “el recorrido, y para manifestar ese recorrido la palabra horizonte simboliza ese sentido de ir hacia un lugar”.

“Más que cronológica, es una mirada espacial, el tiempo es siempre el momento presente, es ese caminar, ese acto de recorrer la tierra, que el horizonte sea parte de la tierra, que divida el cielo, el cosmos, el infinito, es muy simbólico”, expresó después Leche.

Así, después de “Rompiendo el cristal” (1992), “Fluye sangre fluye” (1999) e “Y” (2005) llega “Horizonte”, que arropa en su oleaje sonoro palabras como quietud, movimiento, soledad, ruta, marcha, viaje, huída, oscuridad, que juntas elaboran un mapa narrativo sobre algo que “realmente no tiene dirección” porque el horizonte “siempre está, puede estar atrás, adelante, avanza o retrocede contigo, es como un ideal”, según detalló Feliciángeli.

Heisecke comentó que las obras fueron gestándose casi en la misma época, pero llevan también su tiempo de recorrido hasta llegar a existir en el álbum. Destacó que durante el proceso de grabación fue importante Diego Serafini como productor, quien los fue “empujando” a definir las cosas.

Abrazar la contemplación

Neine, como letrista de la banda, consideró que las temáticas que envuelven a sus textos parten desde la contemplación, y que para cerrar los versos hay mucha conversación. “Tratamos temas de toda la vida, el pájaro canta porque quiere cantar”, señaló.

En ese sentido, confirmó que les gusta ser mensajeros de todo lo que ven y sienten. Para ello, la reflexión en soledad es también algo fundamental. “Cuando era chico yo era feliz cuando me quedaba solo, todo lo de la música lo desarrollé quedándome solo en casa castigado”, dijo entre risas, recordando esos momentos donde se apoderaba del equipo de música y ponía sus discos para escucharlos “al mango”.

“Yo valoro mucho mi soledad. En lo particular me encantaría estar menos pendiente del teléfono”, expresó por su parte Diego Riveros, quien últimamente llena sus momentos de reflexión con la lectura.

En ese sentido, Leche añadió que el arte te da la posibilidad de “vencer” a la soledad en el sentido de poder llenarse de sus vertientes. “El que mira afuera duerme, el que mira adentro despierta, eso te da la soledad”, indicó.

Amberé también siempre fue un niño que disfrutó de sus momentos a solas con los instrumentos o con los objetos para crear. “En mi casa hay un piano, todos los niños salían y yo me quedaba, también había un cachivachero y también me quedaba a armar mis cosas”, confirmó.

El deseo de simplemente ser

Ese momento de intimidad con sus pensamientos e ideas les hizo muy observadores de su alrededor. Así recordaron sus inicios, cuando se daban cuenta que tenían la libertad de decidir ser, vestir y cantar sobre lo que querían. “Para la época de la que somos nos subíamos con pelo largo, ropas locas, y otras bandas no se subían así, salvo los metaleros que eran la única tribu que existía”, rememoró Neine.

“Esas ganas de salir contra el status quo no era el propósito pero se dio naturalmente, como una necesidad de respirar otro aire por el haber crecido en una sociedad tan cerrada”, añadió Leche al respecto.

En esa misma línea, en ese transitar en el cual insisten es lo que importa, fueron creciendo cada vez más en cuanto a las propuestas en escena. En esta oportunidad, van a presentar un concierto pero con una narrativa guiada por la dramaturga paraguaya Paola Irún, un personaje protagonista también de su historia.

“Si bien la música es protagonista también el ambiente influye dentro de la percepción musical, la fantasía o la ilusión es apuntalada por ese tipo de cosas como vestuarios, iluminación; así escuchás la música de otra manera, hay más información”, desarrolló Amberé sobre el espectáculo de hoy.

“Uno de los puntos álgidos del concierto va a ser esa propuesta, de que no va a ser solo la banda subiéndose a tocar, va a ser una cuestión interactiva, como un recorrido por los tres discos anteriores y el nuevo”, acotó Riveros. Y ese juego es algo que Irún “domina”, al decir de Neine.

Navegar las aguas del presente

El grupo, contemplando su recorrido, no claudica a la hora de defender sus letras y músicas. Un poco con humor observan también este presente, donde las playlists son casi “deformes”, según Neine. Pero es ahí donde ven con buenos ojos que un oyente hoy en día puede pasar de escuchar 2 Minutos, a Bad Bunny a Deliverans.

“Me cago de risa. Lo veo en mis hijos pero ya desde antes notaba que la gente escuchaba las cosas así. Incluso yo antes tenía en mi cabeza ese pensamiento y decía: ‘la cárcel libertaria del rock’ donde tenés que ser rockero y no podés ponerte una remera rosada, finalmente todo cambió”.

“Creo que la industria hizo que el públicio cambie”, añadió Leche, a lo que Heisecke sumó que aprovechan que hoy en día existe más “público cautivo” que nunca.

Pero el deseo sigue intacto como cuando eran esos adolescentes de colegio. “Lo que nos impulsa es la música misma, es un espacio enorme de libertad y de realizaciones que vamos a llevar hasta la muerte, hasta donde podamos, si nos sacan eso no va a tener mucho sentido”, aseguró Neine.

Asimismo ese acto de creación, de vivir la música en la sala de ensayo es para Amberé uno de los momentos de mayor inspiración. Diego confirmó eso de su lado, diciendo que si bien no es de hablar mucho, es a través de la batería desde donde mejor se exprea. “Más allá de desgastarme, cada día me siento más comprometido”, dijo.

“La música en este colectivo que somos fue nuestra maestra, nos abrió las puertas, nos conectó con una infinidad de gente, muchísimos amigos, es una bendición todo lo que abrió la música. Hay un power también desde lo pedagógico, porque imaginate ser un chiquilín y vivir ese recorrido con la música, la vida misma está ahí a través de ella, tuvimos de todo, subidas y bajadas, esa contención, la amistad, la música es lo más”, cerró Leche.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...