Sector privado promete vender las vacunas al Ministerio de Salud sin costo extra, cuando logre la importación

Representantes del sector privado prometieron al Ministerio de Salud que van a dar prioridad al Estado para la compra de las vacunas antiCOVID, una vez que consigan la importación, y sin costo extra. Sin embargo, resaltaron que las negociaciones no son fáciles, por lo cual están retrasadas. Serían cinco las empresas que se encuentran en tratativas con distintas firmas productoras desde hace varios meses.

Desde el sector privado siguen intentando importar las vacunas contra el COVID-19.
Desde el sector privado siguen intentando importar las vacunas contra el COVID-19.MOHAMMED ABED

Cargando...

Osvaldo Formento, gerente general de Laboratorios Lasca, resaltó que gracias a la nueva normativa que el Ministerio de Salud estaría emitiendo en la jornada se podrán acelerar los registros de las vacunas contra el nuevo coronavirus para la importación desde el sector privado.

“Ayer nos expresaron que estaban concluyendo una reglamentación para la concesión de registros de emergencia donde se reducirá significativamente la cantidad de información que se nos va a pedir para gestionar ante los fabricantes de vacunas, para que si se concreta efectivamente alguna negociación, dicho registro se obtenga de inmediato”, destacó.

Así también, hizo énfasis en que se encuentran haciendo todas las gestiones con el objetivo de concretar una negociación, aunque no sea tan sencilla debido al contexto mundial.

“Si conseguimos, casi todas las unidades, exactamente al costo y sin ninguna rentabilidad, vamos a traer al Gobierno para que vacune a la población como corresponde. Solo vamos a pedir que se nos otorgue el 10% para el sector privado, para que puedan acceder los que tengan la posibilidad de comprar. No hay afán de lucro sino de colaborar y creo que la mayoría de los que ahí estamos tenemos esa posición”, añadió.

En otro momento, resaltó que desde Vicente Scavone, como aliados de Johnson & Johnson, hicieron muchas gestiones para traer las vacunas de una sola dosis que son producidas por esa firma. Sin embargo, la política es abastecer primeramente solo bajo el mecanismo Covax, por lo cual deberán ver para proveerse de otras firmas temporalmente.

Por otra parte, hizo énfasis en que la inmunización total no será tan instantánea, por lo cual es sumamente importante que la ciudadanía siga respetando los protocolos. Explicó que desde el sector privado dependen siempre de las empresas productoras y, si bien las gestiones podrían tardar al menos un mes a nivel local, recién cuando se llegue a un acuerdo con las firmas se podrán iniciar los trámites.

En ese sentido, aseguró que “en el mejor de los casos” seguiremos al menos 90 días más con esta situación, plazo que solo podría acortarse si el Gobierno recibe las vacunas prometidas por Sputnik y por el Mecanismo Covax.

Por otra parte, Norman Harrison, de la distribuidora La Policlínica SA, también destacó el nuevo reglamento informado por el Ministerio de Salud. Explicó que anteriormente era imposible registrar el producto, puesto que esos trámites pueden durar hasta ocho meses, plazo que ahora se verá acortado con el nuevo reglamento simplificado.

Resaltó que desde hace siete meses su firma se viene preparando para recibir las vacunas contra el COVID-19 y hoy tienen una capacidad total para refrigeración, distribución y aplicación de todos los tipos de vacunas que han sido aprobadas hasta la fecha. “Hoy tenemos la posibilidad de manejar las 4 clases de vacunas disponibles en el mundo”, garantizó.

Sector privado sí cuenta con stock de medicamentos

Aseguró que en la reunión de ayer no se habló del faltante de medicamentos, pero sí aprovechó para resaltar que el sector privado sí cuenta con stocks importantes de midazolam y atracurio, aunque no son tan abundantes debido al contexto regional y a que países como Brasil priorizan a su población local y suspendieron la exportación.

Hizo énfasis en que recientemente varias instituciones compraron miles de unidades de dichas drogas desde el sector privado, lo cual confirma la disponibilidad en el sistema privado.

Agregó que su firma no oferta esos dos productos, pero hay varios laboratorios importadores que sí los tienen. Por ejemplo, indicó que un laboratorio ayer tenía 50.000 unidades de atracurio y, con respecto al midazolam, dos firmas tenían 90.000 dosis en total.

“De existir, existe. Hay disponibilidad. Ahora, si vos hacés una licitación y pedís un millón de ampollas de midazolam, vas a tener dificultades en la provisión. Para eso existen mecanismos como el abastecimiento simultáneo con tres proveedores, tenés compras que podés ir haciendo. Tenés mecanismos para poder lograr la provisión”, enfatizó.

La escasez de esos medicamentos en el sector público ya está siendo denunciado desde hace varias semanas. Sin embargo, hace unos días empezó a cobrar fuerza la crítica ciudadana debido a que ya no se contaba con ni una sola dosis, por lo cual los familiares se encuentran ya desesperados por no poder costear las internaciones de los pacientes graves por COVID-19.

Esta situación los lleva a recurrir al contrabando de medicamentos, principalmente desde Clorinda, puesto que los precios están muy abultados a nivel local. Desde el Ministerio de Salud confirmaron que realizarán una compra próximamente e intentaron apaciguar los ánimos, sin embargo no admitieron nada relacionado a la crítica faltante.

Esta mañana, la Dra. María Antonieta Gamarra, directora general de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), aseguró que constantemente Salud adquiere dichas drogas desde el sector privado, a pesar de que los precios son más elevados luego de la importación. A pesar de ello, no se da abasto ante la gran demanda que genera el colapso sanitario por el aumento de casos.

Los médicos confirmaron que ya no hay camas disponibles en el sector público y desde los sanatorios privados ya hablan de una ocupación en torno al 50%, que va creciendo a diario.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...