Suspenden vacunación con la AstraZeneca en menores de 55 años

El Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (Cotenai) decidió suspender el uso de la vacuna AstraZeneca en menores de 55 años y aquellas con patologías a eventos tromboembólicos, aguardando decisiones finales de agencias reguladoras. Indican que las vacunas que han recibido la primera dosis serán objeto de “farmacovigilancia estrecha” para la aplicación de la segunda.

Según los últimos datos, la OMS ve posible pero no confirmado el vínculo entre AstraZeneca y los trombos.
Según los últimos datos, la OMS ve posible pero no confirmado el vínculo entre AstraZeneca y los trombos.

Cargando...

De acuerdo al Circular emitido por la Dirección de Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibes y el Programa Ampliado de Inmunización, el Cotenai decidió suspender el uso de la vacuna AstraZeneca en las personas menores de 55 años y aquellas con condiciones y patologías predisponentes a los eventos tromboembólicos.

Citan a los pacientes en camas, que utilizan anticonceptivos orales, con neoplasias malignas, embarazadas, con síndromes nefríticos y fosfolipídico y con antecedentes de trombosis venosa, entre otros. Según el documento, se debe aguardar las decisiones finales de agencias reguladoras como la EMA, PRAC y otras del mismo rango.

Mientras tanto, se dará continuidad al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 con las vacunas de AstraZeneca en mayores de 55 años y sin patologías predisponentes a eventos tromboembólicos. “La población que ha recibido la primera dosis de esta vacuna será objeto de farmacovigilancia estrecha y la indicación de la segunda dosis estará sujeta a la evidencia disponible en el momento”, agregan en el circular.

Con respecto a este circular, el director del PAI, Dr. Héctor Castro, dijo que se trata de un documento administrativo que fue emitido posterior a una charla con jefes del PAI y directores de las regiones sanitarias, buscando lo más “seguro, sensato y prudente”. Aseguró que no es un comunicado para la población y recién hoy iba a realizar una reunión para luego hablar de esta situación que está siendo discutida en todo el mundo.

Indicó que es lo “más prudente” ahora, atendiendo a los datos que se tienen, pero se seguirán evaluando las evidencias científicas constantemente.

“Nosotros nos resguardamos bajo el principio de precaución y prudencia, en la situación de aprobación para el uso de emergencia. Quiero garantizar que esta situación lo estamos discutiendo todos. Fue una discusión tensa entre todos los colegas en el Comité Técnico Asesor. (A los médicos quiero) Decirles que estén tranquilos, se dará la opción de completar las dosis, la asociación con fenómenos tromboembólicos son raros en la cantidad, pero por principio de prudencia, tenemos que frenar ahora, destinar a lugares donde pueden ser más útiles y seguros y después completar el esquema de los que ya recibieron”, añadió en un programa de Telefuturo.

Recordó que ahora se están terminando de aplicar las 36.000 dosis de las vacunas adquiridas a través del Mecanismo Covax y mientras se aguarda el próximo lote, van a seguir analizando todos los estudios científicos respecto a la trombosis.

Por su parte, el médico intensivista Diego Gamarra cuestionó en las redes sociales dicha decisión y pidió leer las argumentaciones del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones y ver quiénes lo conforman.

“En un país qué pasa su peor momento epidémico, sistema de salud colapsado, déficit de vacunas y mayor parte de su personal sin esquema de vacunación completo. Esta decisión deja al personal de salud (al menos 18.000 médicos, enfermeras, auxiliares, etc.) que ha recibido la primera dosis de AstraZeneca, sin la protección completa, expuestos al SARS-COV2, COVID-19”, reclama.

¿Por qué se tomó esta decisión?

Cabe recordar que la confirmación de que la vacuna desarrollada por la biotecnológica AstraZeneca y la Universidad de Oxford podría causar trombos en algunas personas, aunque sean casos extremadamente raros, multiplicó las dudas entre la población sobre el fármaco apoyado por autoridades sanitarias internacionales y cuestionado en diversos países.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) fue la que confirmó que la aparición de trombos combinados con niveles bajos de plaquetas debe incorporarse a la lista de efectos adversos de la vacuna de AstraZeneca, como un posible efecto secundario “muy raro”, sin que hasta ahora haya podido determinar un factor de riesgo concreto que afecte a unos vacunados más que a otros.

Según la Agencia EFE de noticias, han sido 86 los casos que llevaron al comité de seguridad de la EMA a extraer esas conclusiones sobre su relación con la vacuna de AstraZeneca: en 62 de ellos las personas vacunadas sufrieron trombosis de senos venosos cerebrales (CVST, por sus siglas en inglés) y en los otros 24 se trató de trombosis venosa esplácnica (TVE).

La mayoría de casos investigados ocurrieron en mujeres menores de 60 años durante los 15 días posteriores a la vacunación, según precisó la EMA.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que hasta la fecha las vacuna de AstraZeneca presenta aún “ampliamente” más beneficios que riesgos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...