Chaco: a 88 años de la firma del Protocolo de Paz con Bolivia

MCAL. ESTIGARRIBIA. El 12 de junio de 1935, Paraguay y Bolivia firmaron el Protocolo de Paz luego de tres años de guerra por el territorio chaqueño. El cese del fuego se dio definitivamente el 14 de junio, es por eso que esta mañana en el Tercer Cuerpo de Ejército con la presencia del presidente Mario Abdo Benítez se realizó un acto de conmemoración por el cese del enfrentamiento bélico con Bolivia.

Hoy se recordaron los 88 años de la firma del Protocolo de Paz con Bolivia luego de tres años de guerra por el territorio chaqueño.
Hoy se recordaron los 88 años de la firma del Protocolo de Paz con Bolivia luego de tres años de guerra por el territorio chaqueño.

Cargando...

Esta mañana, en el Tercer Cuerpo de Ejército ubicado en Mariscal Estigarribia, se realizó un acto conmemorativo en recordación a la firma del Protocolo de Paz, tras la Guerra del Chaco (1932-1935) lo que significó el cese definitivo de las hostilidades entre Paraguay y Bolivia, que se disputaban el Chaco Boreal.

El acto estuvo acompañado por el presidente saliente, Mario Abdo Benítez, la primera dama Silvana Abdo, autoridades locales y departamentales quienes recordaron trechos históricos de la histórica contienda que diezmó la vida de miles de paraguayos y bolivianos.

La ambición tras la guerra

Según la historia, uno de los factores principales que desencadenó la contienda fue la intención de la Standard Oil, empresa estadounidense que extraía petróleo en Bolivia, de construir un oleoducto que tuviera salida al mar, atendiendo a que supuestamente había petróleo en el subsuelo chaqueño.

Lea más: Los menonitas y su papel en la Guerra del Chaco

Como no pudo lograr su cometido por territorio argentino, no le quedó otra que buscar otro acceso: el Chaco Boreal a través del curso del río Paraguay, desde donde podían llegar a la desembocadura final en las aguas del océano Atlántico. Asimismo, se Bolivia había perdido su salida al océano Pacífico como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), por lo que la Región Occidental del Paraguay era el escenario por donde podrían recuperar su conexión con el mar.

Tanto Bolivia como Paraguay movilizaron muchos soldados para esta guerra, 250.000 y 150.000, respectivamente. Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Durante los tres años del litigio, hubo una gran cantidad de bajas, ya que 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos resultaron heridos, mutilados o desaparecidos.

La falta de agua y de buena alimentación afectó la salud de los que seguían al frente de batalla. Además de las pérdidas humanas, esta guerra significó importantes perjuicios económicos para ambos países.

La firma del protocolo

El Protocolo de Paz del 12 de junio de 1935 fue firmado por Luis Alberto Riart, por el lado paraguayo, y Tomás M. Elío, por el boliviano, en presencia de los negociadores: el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, el canciller brasileño José Carlos de Macedo Soares y varios embajadores, como los norteamericanos Alexander Weddell y Hugo Gobson, el peruano Felipe Barreda Laos, etc.

Lea más: Los 8 héroes vivos de la Guerra del Chaco

El 14 de junio cesó definitivamente el fuego en todo el frente. El Protocolo de Paz fue aprobado por Paraguay el 20 de junio de 1935, y por Bolivia, al día siguiente. Finalmente, el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Paraguay y Bolivia se firmó el 21 de julio de 1938, en Buenos Aires, donde el país recuperó alrededor de 154.000 kilómetros cuadrados de territorio detentado por Bolivia.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...