Diputados cartistas y sus aliados impidieron ayer enviar al archivo el proyecto de ley que busca reducir las penas a corruptos. Decidieron postergar por 15 días el tratamiento.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó mediante una auditoría un récord de reposos presentados por una sola funcionaria, quien cuenta con 73 permisos en lo que va de este año 2023. El gerente de salud contó los casos más llamativos.
En medio del acto de graduación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el mejor egresado de la carrera de Notariado realizó un encendido discurso en el que denunció que docentes y estudiantes de la casa de estudios la convirtieron en una seccional.
El Senado envió al archivo el atinado proyecto de ley que pretendía suspender por cinco años la creación de carreras de Medicina, debido a la proliferación de las mismas en el país sin contemplar los rigores que deben existir en tan importante rubro, relacionado con la salud y la vida de las personas. El rechazo fue impulsado sobre todo por legisladores de la bancada de Honor Colorado y sus aliados de otras agrupaciones. Increíblemente, entre las argumentaciones para rechazar el proyecto se escucharon algunas que rayan en la irresponsabilidad, relacionando el factor meramente comercial para continuar habilitando dichas carreras. La salud de la población no tiene buen futuro en nuestro país con esta escandalosa corrupción académica.
BUENOS AIRES. El ministro de Economía de Argentina y candidato oficialista a presidente, Sergio Massa, prometió este martes que, en caso de convertirse en jefe de Estado, impulsará medidas para dar mayor transparencia a la Administración pública.
Finalmente, el Poder Ejecutivo se salió con la suya, utilizó la “aplanadora” y consiguió la aprobación, con algunas modificaciones, de la polémica ley por la cual “se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas”, que le autoriza a colocar bonos del Tesoro por 600 millones de dólares a ser incluidos en el Presupuesto 2023, pero, y aquí lo grave, con amplias discrecionalidades para la utilización del dinero sin necesidad de específica asignación presupuestaria previa, por encima de las facultades delimitadas por la Constitución Nacional y en contra de los principios del derecho administrativo. El antecedente similar más cercano, en otro contexto, es el de las leyes de emergencia durante la pandemia, con los resultados conocidos: mucho endeudamiento, mucho despilfarro y pocas soluciones de fondo. En aquella oportunidad se prometió “rendir cuentas hasta el último guaraní” y no se cumplió. Sería muy lamentable que eso volviera a ocurrir.