La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado “Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.
Asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible es el objetivo. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en la agenda 2030. La Embajadora, Helena Felip, directora general de Política Multilateral, brinda detalles del tema.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 2022 como Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
El Acuerdo Escazú, que fue firmado en la ciudad de Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018, facilitará el acceso a la información ambiental con miras a avanzar en el desarrollo sostenible, afirmó Federico Legal, gerente de proyectos de la organización IDEA.
Productores de la zona próspera de Agua Dulce, en el Alto Paraguay, que integran un grupo de alianza para el desarrollo sostenible destacan el éxito de este tipo de trabajo. Indicaron que a partir de estas prácticas se asegura la conservación del medio ambiente, al tiempo de garantizar una mayor ganancia económica a los productores ganaderos y agricultores de la región.
La corrupción y el contrabando son actualmente los enemigos más lesivos del desarrollo industrial, y por ende del empleo, destacó esta noche el presidente de la Unión Industrial Parguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte, en el marco del acto realizado en su local, por el Día de la Industria.