Que no te roben el derecho a decidir qué leer, exhorta Montserrat Álvarez a propósito del escándalo literario del momento, la purga moralista de los libros del escritor británico Roald Dahl.
En diciembre se presentó el libro «Jueves de 6 a 8» (Asunción, Arandurá, 2022), recopilación de escritos –cuentos, prosas, poemas– de los participantes del Taller Literario del Club Centenario, a cargo de la profesora Irina Ráfols. El siguiente es uno de los textos incluidos en este volumen.
Desde las «Notas de la Posada del Ruiseñor» (1815) hasta «Polvo de ciruelas» (1844), pasando por «Historias de náufragos» (1835) y los «Cuentos del Jardín de los Conejos» (1825), una nave misteriosa surca la literatura japonesa del siglo XIX: su nombre es Utsuro Bune.
«Toda la historia moderna del idioma español ha evolucionado en América», dispara con arrojo Carlos Maza en este hermoso artículo. «Las mayores transformaciones del lenguaje, sus mejores hitos, su luz más brillante, su imparable vitalidad, los ha dado América, en especial durante el siglo XX, verdadero siglo de oro de la lengua». Desde México DF, en exclusiva para los lectores del Suplemento Cultural.
En lo que queda de las vacaciones podríamos hacer que los niños dejen de lado los jueguitos del celular o computadoras y se adentren en el maravilloso mundo de la literatura con cuentos fáciles de entender y que nutren la imaginación. La escritora María Eugenia Garay nos propone doce títulos de su autoría en la Colección Perrikín.
Generalmente se reconoce la influencia que los valores transmitidos por los diversos productos de la industria cultural tienen en nuestras sociedades, pero ¿es realmente efectivo manipular la ficción en nombre del bien común? Esta es la pregunta que el siguiente artículo del periodista español Luis Carmona pone en la mesa de debate.