El ministro de Urbanismo, Carlos Pereira, presentó ayer su informe de gestión con la promesa de realizar las gestiones para levantar viviendas en el expredio de IPS, en Mariano Roque Alonso, en alianza con el sector privado mediante un fideicomiso.
Una gran causa social es el déficit habitacional existente en Paraguay, que de acuerdo al MUVH, asciende a un millón de viviendas, mientras los pronósticos de las consultoras señalan que en los próximos 20 años se sumarán 2.750.365 personas a la demanda de viviendas.
La Asociación Pro Vivienda (Asoprov), integrada por los Servicios de Asistencia Técnica (SAT), y que se encarga de las gestiones para las viviendas sociales ante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), pidió a Diputados que apruebe la ampliación del presupuesto para disminuir el déficit habitacional. Se trata de US$ 40 millones.
La informalidad no es un problema exclusivo de Paraguay, sino de gran parte de Latinoamérica. El director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, sostiene que combatir dicho flagelo es fundamental para el fortalecimiento de nuestras economías y, según la experiencia del país andino, un camino es desde el sector de la construcción mediante la dotación de viviendas a familias de la clase media y baja
La Cámara de Senadores ratificó hoy la autorización de emitir bonos soberanos, por hasta US$ 40 millones y en pleno periodo electoral, para culminar la construcción de 2.000 viviendas sociales e iniciar la construcción de otras 2.500 en todo el país, según los parlamentarios. El texto vuelve a Diputados, instancia que había eliminado la nueva emisión y pedía priorizar el centro histórico de Asunción.
Carlos Alberto Pereira, titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), comentó que se encuentra trabajando en un proyecto de ley para modificar la carga orgánica de la institución para poder construir complejos habitacionales en sus predios, mediante fideicomiso, con financiamiento de bancos.