El ministerio de Hacienda sostiene que en el decreto reglamentario de la Ley del Presupuesto General de la Nación 2023, se mantiene la “austeridad” que viene aplicando hace un par de años. Además aclara que se aplicará una programación financiera de los entes estatales de acuerdo a lo que indica la Ley de Responsabilidad Fiscal, por lo que el gasto corriente no debe ser mayor al 60 % por lo menos hasta el mes de julio.
El Congreso entregó este mediodía al Poder Ejecutivo el proyecto de Ley N° 7050 que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2023 sancionado.
En la mira del Ministerio de Hacienda para un eventual veto parcial está el artículo 280 del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023, que establece “Fondos de Recategorización Salarial” para los diversos sectores públicos.
A unos US$ 30 millones ascenderían los recursos que inicialmente estaban previstos para financiar gastos de capital, que luego fueron reasignados por el Congreso a cubrir gastos corrientes dentro del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023.
La Cámara de Senadores ratificó esta mañana por 29 votos el inflado proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 que había aprobado el 29 de noviembre último, que asciende a más G. 105,3 billones (US$ 14.844 millones). El texto quedó sancionado y fue remitido al Ejecutivo.
El Senado no recortó ayer los aumentos y las creaciones de cargos que solicitó el Ministerio de Hacienda para desinflar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 con media sanción de Diputados, sino que terminó la sesión extraordinaria aprobando más salarios, más bonificaciones con un costo de US$ 37 millones y llevó el total de nuevos cargos a 2.900.