«El nuevo pecado (y he aquí un legado muy importante de la ideología calvinista) es ayudar o dejarse ayudar», reflexiona el psicoanalista Alejandro Pascolini en este artículo sobre los procesos históricos que desembocan en nuestra masificada soledad actual.
En el mes del aniversario del nacimiento de Jacques Lacan (París, 13 de abril de 1901-9 de septiembre de 1981), celebramos con este artículo sus aportes tanto al psicoanálisis como al pensamiento contemporáneo en general.
La situación permanente de violencia genera un esfuerzo social y judicial que, al parecer, todavía no da los frutos necesarios. Las víctimas de maltrato, a menudo, se sienten desamparadas e invisibilizadas. ¿Qué dice el sicoanálisis al respecto? Conversamos con la Lic. Mónica Chama.
Psicoanalistas latinoamericanos debatirán el próximo viernes y sábado sobre los desbordes psíquicos que genera la actual globalización de la sociedad, dados, el estilo y ritmo de vida subsumidos en la incertidumbre, cambios constantes y acelerados, un énfasis en el tener más que en el ser, entre otros. “Este tipo de impacto se evidencia en el incremento de patologías del vacío, adicciones, entre otras”, señaló la licenciada Yolanda Cubells, presidenta de la Asociación Psicoanalítica de Asunción (Apdea).
La producción teórica del psicoanálisis ha marcado profundamente el desarrollo cultural a partir del siglo XX en ámbitos tan diversos como la literatura, la filosofía, la crítica de arte o el cine. El concepto de forclusión es uno de los más influyentes.
La sociedad civil “Ágape Psicoanalítico Paraguayo”, cuyo objetivo prioritario es la enseñanza, transmisión, divulgación, investigación y aplicación del psicoanálisis desde sus fundamentos freudianos y lacanianos, organiza un panel debate sobre el tema, a realizarse este sábado en el salón auditorio del CIDSEP, ubicado en la calle Alberdi N° 855 entre Humaitá y Piribebuy de la capital.