Sacha Guitry (Alexandre-Pierre Georges Guitry, San Petersburgo, 21 de febrero de 1885 - París, 24 de julio de 1957) se casó cinco veces, fue actor, escritor, dramaturgo, guionista y director de cine, escribió más de cien obras de teatro y filmó más de treinta películas, pero pocos recuerdan que, además, dibujaba. El Crononauta nos lleva a 1910 para descubrirlo.
Consideramos aberrantes los actos de canibalismo, que contemplamos con horror; sin embargo, ¿no toleramos otras formas, indirectas o veladas, de apropiación o consumo de la vida ajena en provecho propio? Quizá todos seamos caníbales, plantea este artículo de Sergio Di Bucchianico que recomendamos leer con la canción de Cerati como música de fondo.
En 1973, el joven escritor colombiano Andrés Caicedo viajó a Estados Unidos para llevarle sus guiones de cine a Roger Corman. ¿Qué habría sucedido si lo hubiera encontrado?
«El trabajo de Caicedo es la obra de un romántico, un maldito. No quiere traspasar las fronteras de la juventud, siente que está alcanzando la madurez y se niega a ser parte de un país de viejos, pues sabe que esa dictadura senil excluye la vida y preserva un orden», escribe Ariel Stieben sobre el poeta colombiano Andrés Caicedo (1951 - 1977), aquel que decidió que «vivir más de veinticinco años era una insensatez». Desde Buenos Aires, en exclusiva para los lectores de El Suplemento Cultural.
Este año se cumplieron cinco décadas de la firma del Tratado de Itaipú en 1973 por los dictadores Emílio Garrastazu Médici (Brasil) y Alfredo Stroessner Matiauda (Paraguay). Después de medio siglo, el Tratado de Itaipú será renegociado, abriendo un interesante escenario de debates y movilizaciones de diversos sectores sociales y políticos, escribe el sociólogo e historiador Ronald León Núñez.
«En el año de su centenario, su obra sigue depositada en la Biblioteca Nacional de España desde 2011. Habrá que ponerla de nuevo en las calles, sin pedir permiso para decirle que lo seguimos recordando y necesitando», escribe desde Madrid Gian P. Codarlupo, un verdadero «militante de Boso», en exclusiva para los lectores de El Suplemento Cultural.