El término violencia obstétrica cobró importancia en las últimas semanas en nuestro país tras el caso de la mujer que dio a luz en el piso del Hospital Nacional de Itauguá, además de otros casos similares en otros puntos del territorio nacional, sin embargo, la ciudadanía no está muy familiarizada con las implicancias, las formas de prevención, ni si existe una ley que penalice a los autores y que ampare a las víctimas.
Las conmemoraciones por el mes de la madre se centrarán en charlas de orientación y conversatorios, en Ciudad del Este. Además, están en marcha, campañas de prevención de violencias obstétricas. Se trata de actividades encaradas por la municipalidad local.
ASUNCIÓN (EFE). Organizaciones paraguayas de mujeres y salud trabajan en la puesta en marcha de un observatorio de violencia obstétrica para contabilizar los casos que se producen en el país y concienciar a las embarazadas y al personal médico, según adelantaron a Efe fuentes impulsoras del proyecto.
Hoy, de 8:00 a 11:00, frente al Hospital de Barrio Obrero en Asunción, se realizará una actividad: “Por el parto humanizado, sin violencia obstétrica”, es el lema con el que el Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”, Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames-Paraguay), Centro de Documentación y Estudios (CDE), organizan en el marco del #25N, “El parto es mío” y el Centro de Atención Familiar (CAFA) de Mil Solidarios.
Dos doctores y una licenciada obstetra fueron imputados por la muerte de un bebé dentro del vientre de su madre, que habría sido resultado de una deficiente atención en Santaní. Además, solicitan prisión por riesgo de obstrucción a la investigación.