MEF ratifica que déficit cerrará en 4,1%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó este miércoles que la administración central cerrará este año con un déficit fiscal de 4,1% del PIB, como se anunció en un principio que ocurrirá tras el pago de las deudas pendientes con empresas constructoras y farmacéuticas.

El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer este miércoles su informe de situación financiera al mes de noviembre.virgilio vera
audima

La cartera económica dio a conocer en la fecha su informe de “Situación Financiera” a noviembre y a un mes del cierre del ejercicio 2023, el déficit fiscal acumulado se situó en 2,03%, el anualizado en 3,07% del PIB.

El saldo rojo acumulado representa US$ 874,4 millones y el resultado operativo volvió a ser negativo en un 0,19%, que equivale a US$ 82,4 millones, según el informe del MEF.

Las autoridades reiteraron que al final el saldo rojo será del 4,1% del PIB, atendiendo el pago que se efectuará a las empresas constructoras y farmacéuticas por deudas atrasadas, de unos US$ 600 millones.

Los datos del informe dan cuenta que los ingresos totales sumaron G. 39,8 billones (US$ 5.390 millones), lo que representa un crecimiento acumulado del 6% con respecto al mismo periodo del año pasado, dentro de este grupo ingresos tributarios subieron 5,4%.

El gasto en la administración central creció 13,2%

En cuanto al gasto alcanzó G. 40,5 billones (US$ 5.473 millones), lo que implica un aumento del 13,2% con respecto al mismo período del año anterior, impulsado por el crecimiento de los intereses de la deuda, prestaciones sociales y remuneraciones del personal.

Con relación a las remuneraciones, el informe indica que el 65% de lo recaudado en impuestos fueron destinados a financiar el salario de los funcionarios. En tanto, el 75% de los ingresos totales (tributarios y otros), fue a parar a gastos rígidos.

A la inversión pública, por su parte, se destinó US$ 792 millones, lo que representa una caída del 17,35% con respecto al mismo periodo del año pasado. Según el informe del MEF, sigue siendo priorizada, aunque su ejecución se ha desacelerado en los últimos meses.