Con pedido anticipado de disculpas a los profesionales u otros entendidos en la materia, acometemos manifestar nuestro criterio, venciendo rémora propia de nuestra condición personal, anejo el desconocimiento riguroso sobre el tema, con relación a la cuestión del título de esta entrega, como sigue:
Los ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur analizaron la situación económica actual y los principales riesgos. La preocupación se centró en el alza de precios de alimentos y energía, y la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Participaron las delegaciones de los países miembros Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de la delegación de Bolivia como Estado en proceso de adhesión.
El Ministerio de Hacienda planteó a la Cámara de Senadores la implementación urgente de medidas de contingencia en la Caja Fiscal, entre ellos un nuevo mecanismo de actualización de haberes, aumentar para los sectores deficitarios (docentes, policías y militares) la tasa de aporte al 20%, establecer 55 años de edad y 25 años de aporte para la jubilación ordinaria de los docentes.
Se postergó por quince días el tratamiento en el Senado del proyecto de ley de “actualización de haberes” de la Caja Fiscal, pero el solo hecho de que el mismo cuente con dictamen favorable de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de esa Cámara demuestra que hay un número muy importante de legisladores que o no saben lo que está ocurriendo en el país, o no lo entienden, o lo saben y lo entienden y no les importa.
El viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Iván Haas, ratificó este martes el compromiso que tiene la cartera de cerrar el ejercicio fiscal dentro del tope de déficit del 3% del PIB establecido en la ley de presupuesto y reiteró que vetarán todos los proyectos de ley que amplían los gastos sin financiamiento real.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que las políticas fiscales contracíclicas implementadas desde 2019 mitigaron el impacto de los shocks, pero también aumentaron la deuda pública y agotaron las reservas fiscales, por lo que para proteger la credibilidad recomienda volver al tope de déficit, aumentar la eficiencia del gasto público, incrementar la recaudación e intensificar reformas estructurales, entre otras medidas.