La baja en las exportaciones de granos de soja y las 3 preguntas obligadas

Paraguay ha tenido una buena campaña este año, lo cual le ha permitido alcanzar las 9,8 millones de toneladas previstas para esta zafra. Sin embargo, el precio no se encuentra entre los valores esperados por los agricultores para este año, por los varios motivos que analizaremos. Esto ha generado reducciones importantes en el ingreso de divisas al país.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979
GENTILEZA

Cargando...

Siguiendo con el análisis de lo que está pasando con el principal producto agrícola del país se plantean las demás interrogantes, según Ferreira.

Pregunta 2: ¿Cuáles son los impactos de esta baja de precios en Paraguay?

Paraguay ha tenido una buena campaña este año, lo cual le ha permitido alcanzar las 9,8 millones de toneladas que prevemos para esta zafra desde la Consultora MF Economía. Sin embargo, el precio no se encuentra entre los valores esperados por los agricultores para este año, por los motivos referidos. Esto ha generado reducciones importantes en los ingresos de divisas al país. Ya explicamos el impacto de la baja de precios. Pero hay reducciones por caídas en los volúmenes de envíos de marzo y abril. Durante estos meses nuestro país envió 313,1 mil y 150,8 mil toneladas menos, respectivamente, que en los mismos meses del año pasado. Y todo esto ocurrió, ¡a pesar de tener la soja!

¿Qué es lo que pasa? Cuando llevamos las pérdidas a nivel de finca podemos ver que las mismas representan más de US$ 323/ha y un incremento del punto de equilibrio en más de 448 kg. Esto hace que el agricultor muestre una reticencia a desprenderse de su producto esperando mejores precios. Esta reticencia fue mayor en el mes de marzo dado que los vencimientos de los créditos al sector normalmente se dan al 30 de abril de cada año. Aún en abril y hoy vemos que se sigue aguantando la soja para no venderla esperando precios mayores y premios menores. Las liquidaciones de posiciones físicas han sido de las cantidades estrictamente necesarias para cumplir solamente con los compromisos más urgentes.

Situación llamativa del dólar

Otra situación llamativa es lo que ha ido ocurriendo con el dólar en los meses de marzo y abril de este año. De un cierre de G. 7.294 por dólar al 29 de febrero, el dólar pasó a un valor de G. 7.481 al 30 de abril. Esto indica una devaluación de 2,6% en solo dos meses a pesar de la venta neta en ese periodo de US$ 233,9 millones por parte del Banco Central del Paraguay (BCP). Es que en el mismo periodo la reducción neta de dólares ha sido de US$ 657 millones por la diferencia de balanza comercial (exportaciones menos importaciones). Menos soja, menos dólares.

Pregunta 3: ¿Qué podría pasar de aquí para adelante? ¿Van a subir o no los precios?

Siempre es arriesgado hacer afirmaciones sobre el futuro, por lo que definirá cuáles son las condiciones que se deberían dar para que una suba de precios ocurra.

En primer lugar, para que la cotización suba es preciso que termine la estacionalidad de la exportación brasileña de granos que debería durar hasta finales del mes de junio. Brasil exportó 12 millones de toneladas, tanto en marzo como en abril, y espera otras 12 o 14 millones de toneladas para este mes de mayo. Esta venta de granos brasileños al exterior debería bajar abruptamente para julio. Ahí puede ser un buen momento para Paraguay, ya que el otro que debería cubrir esta oferta es Argentina, que es el destino principal de la soja paraguaya, aunque nuestro vecino hace más harina y aceite, pero aun así el precio del grano podría subir.

EE.UU. no está en condiciones de satisfacer a sus mercados

Estados Unidos no está en condiciones de satisfacer con su oferta a sus mercados, sobre todo al chino (el más grande), por las tarifas que le acaba de poner Joe Biden a las importaciones chinas y que con toda seguridad, van a sufrir una represalia de los chinos y, el arancel preferido de estos es a la soja americana.

Los fondos en Chicago están jugando también un rol importante en los precios. Hoy la mayoría está con posiciones cortas, o sea, apostando a que los precios van a bajar. Por esta razón, se considera que el mercado de soja es uno de los más sobrevendidos en la actualidad, es decir, el precio efectivo está por debajo de los valores esperados. Pero normalmente la soja sube en EE.UU. en el periodo de julio a octubre cuando ya no hay más granos de la zafra anterior y aún no se cosechó lo de la zafra actual. Normalmente, los fondos de cobertura (hedge fund) no entran a este periodo sobrevendidos y empiezan a adoptar posiciones largas (esperan que el precio suba), ya que hay una escasez relativa porque los que usan la soja como insumo la necesitan y tienen que pagar más por ella.

En años anteriores, cuando los fondos apostaron a que en este periodo la soja iba a bajar fue porque había exceso de la oleaginosa, que significaban stocks de 18/20%. Hoy los stocks están en 8%.

Cambio de tendencia

El dólar parecería también estar cambiando de tendencia. Las altas tasas de interés atraen capitales a los EE.UU. sobre la premisa de que estas tasas bajarían en el corto plazo, debido a que no se puede controlar todavía la inflación en ese país.

Sin embargo, los datos de inflación de abril de EE.UU. muestran una baja en la inflación por primera vez en el año, con lo cual resurgen las expectativas de que baje la tasa de interés. Esto hace que los países emergentes se vuelvan más atractivos para el capital y hacen bajar el dólar, haciendo que la soja sea más barata para los compradores y, por tanto, que suba la demanda.

Veremos qué pasa.

Sobrevendido

Se considera que el mercado de la soja es uno de los más sobrevendidos en la actualidad, es decir, el precio efectivo está por debajo de los valores esperados.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...