Discriminación (5)

El fanatismo se refiere a una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y violento.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1975

Cargando...

Tanto la psicología como la sociología tienen su definición de fanatismo.

Sociología. Es una pasión exacerbada, desmedida y tenaz, particularmente hacia una causa religiosa o política, o hacia un pasatiempo como un deporte o afición. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad, puede llegar a extremos peligrosos, como asesinar a seres humanos o encarcelarlos, y puede incluir como síntoma el deseo incondicional de imponer una creencia, considerada buena para el fanático o para un grupo de los mismos.

Psicología. Es la expresión de un estado de ansiedad, así pues, el punto de vista del fanático es desarrollado por la ansiedad de estar seguros de algo por lo que se sienten inseguros. El fanatismo, en cierta manera, es un mecanismo de defensa. Estudios recientes indican que el cerebro sufre cambios considerables cuando un «fanático» entra en frenesí, por lo tanto, no solo es un estado psicológico, sino también físico y neurológico.

Tipos de fanatismo

a. Religioso. Es uno de los tipos de fanatismo que más ha generado controversia a través de la historia, pues ha generado conflictos bélicos, holocaustos, asesinatos y actos terroristas que han causado profundas heridas a la civilización y la cultura.

b. Deportivo. Si bien es menos letal que el religioso, en los últimos años el fanatismo deportivo ha cobrado víctimas entre las pugnas de las barras dentro de los estadios.

c. Personalista. Es el que se manifiesta por una persona carismática y conocida masivamente, ya sea un dirigente político, cantante, actor, actriz, y hasta genera la formación de clubes de fans.

d. Político. Es una adhesión extrema hacia una doctrina determinada, que conlleva la persecución a los opositores, o hacia líderes específicos que ejercen un domino total, carente de objetividad sobre los seguidores.

El fanático

1. Cree tener la verdad sin poder ser cuestionada por nada ni por nadie.

2. No razona y no admite una discusión sobre lo que consideran dogmas no debatibles.

3. Trata de imponer sus propias creencias sobre los demás y de forzar a todos los que están cerca a que crean de la misma manera en lo que él o ella cree.

4. No cree en la diversidad de pensamientos ni en la posibilidad de abrirse a nuevas ideas o movimientos.

5. Generalmente, forma sectas dentro de sus mismos grupos que atraen personas fanáticas como ellos que los apoyan en sus ideas.

Actividad

1. Determina.

- Las diferencias y semejanzas entre definición sicológica y la sociológica del fanatismo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Rodríguez Carrillo, Silvia M. (2011). Formación ética y ciudadana. 9.º grado. Asunción: Vazpi SRL.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...