Una madre denunció un caso de discriminación para inscribir a su hija, diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), para el año lectivo 2024, en un colegio público de Luque. la institución exige informes neurológicos antes de inscribir a la estudiante, alegando que el supervisor de la zona recomendó el documento e incluso un “cambio de ambiente”. El MEC sigue recibiendo casos similares.
NUEVA YORK - La empresa de producción de Robert De Niro, Canal Productions, deberá pagar 1,2 millones de dólares a una exasistente del actor por discriminación sexual, tras un juicio en Nueva York que duró dos semanas.
El MEC llegó ayer a un acuerdo con una de las mamás que se encadenaron frente al edificio central de la cartera, reclamando atención por supuestas irregularidades en ocho colegios. Las madres exigían que los directores sean apartados de sus cargos. Con la viceministra de Educación Básica, María Gloria Pereira, acordaron esperar que concluya el sumario abierto contra una directora. El sindicato de directores alega persecución hacia sus agremiados.
“Villete” es un famoso y temido manicomio esloveno fundado en 1991. Era un lugar de donde nadie jamás había huido, y donde se mezclaba a los verdaderos enfermos mentales –los enviados allí por la Justicia o por otros hospitales–, con aquellos que eran acusados de locura o la fingían. El resultado era una verdadera confusión y la prensa, a cada momento, publicaba historias de malos tratos y abusos, aun cuando jamás tuviera permiso para entrar a ver lo que estaba sucediendo allí.
En un comunicado, la Red de Afrodescendientes del Paraguay (RAP) repudió duramente, los dichos racistas que se denunciaron y que motivó una pelea en pleno juego entre Colonias Gold y Olimpia Kings en Obligado por la Liga Nacional de Basquetbol. Exigen que se reglamente una Ley relacionada a la protección contra la discriminación.
Hoy se celebra el Día Nacional de los Derechos TLGBIQ+, conmemorando la publicación, el 30 de septiembre de 1959, de una de las primeras declaraciones públicas de disidencia sexual bajo la dictadura de Stroessner (1954-1989) y uno de los primeros documentos públicos de defensa de los principios de igualdad de derechos, dignidad y respeto a la diversidad que se conocen en la historia reciente del Paraguay.