Sonidos de Paraqvaria presenta los “Caminos del Barroco” en Encarnación

La agrupación Sonidos de Paraqvaria ofrecerá hoy el concierto “Caminos del Barroco” en la Catedral de la ciudad de Encarnación. El conjunto vocal e instrumental dirigido por Ian Szarán ofrecerá un programa que incluye música de las reducciones jesuíticas del Paraguay. La presentación será a las 19:30, con acceso libre y gratuito.

El conjunto Sonidos de Paraqvaria durante una presentación en Viena, el año pasado. La agrupación se presentará hoy en Encarnación.
El conjunto Sonidos de Paraqvaria durante una presentación en Viena, el año pasado. La agrupación se presentará hoy en Encarnación.gentileza

Cargando...

“Caminos del Barroco: Encarnación” se titula el concierto que Sonidos de Paraqvaria ofrecerá esta noche en la catedral de dicha ciudad. El mismo estará acompañado por la presentación de “Devoción Mariana de las misiones jesuítico-guaraníes”, a cargo del Pbro. Dr. Wilson A. Garay, con ilustraciones musicales.

Lea más: Deliverans recorre hacia el horizonte a través de la música

El conjunto vocal e instrumental presentará un programa de música de las reducciones jesuíticas del Paraguay con piezas instrumentales, sacras y cantos de la religiosidad popular.

Entre las obras a ser interpretadas están la Sonata en sol mayor, de compositor anónimo; Dios te salve María, un canto de los estacioneros; y Música de Vísperas: Deus in Adjutorium, Dixit Dominus, Confitebor, Beatus Vir, Laudate pueri Dominum, Salve Regina y Te Deum laudamus, de Doménico Zipoli.

Sonidos de Paraqvaria es un centro de documentación, estudios y difusión del barroco latinoamericano y, exclusivamente, del barroco de las misiones jesuíticas del Paraguay, bajo la dirección general de Luis Szarán y la coordinación artística de Gisela Von Thümen.

La música de las reducciones jesuíticas

“Luego de la expulsión de los jesuitas de los territorios de América, en 1767, quedaron huellas marcadas en la estructura social de los pueblos, que se viven hasta el presente. En el ámbito de la música, luego de un siglo y medio de esplendor con las orquestas y coros formados por los maestros jesuitas con los indígenas, despertaron la admiración de viajeros y cronistas; sobre todo a la llegada del lenguaje del arte barroco”, detalló la agrupación con respecto a la música de los siglos XVII y XVIII.

Señalaron además que “hoy día perduran en los cantos de la religiosidad popular y en la misma música folklórica de la región, giros armónicos, melodías y formas que derivan de esa música y sobre cuya estructura los habitantes van incorporando sus acentos, habilidades y sus propios rostros”.

Detallaron que “gracias al descubrimiento en Bolivia de un tesoro de manuscritos originales del tiempo de las reducciones, en estas últimas décadas, la humanidad ha logrado comprender la magnitud de ese esplendor musical en el que Misas, Motetes, Vísperas, Himnos y piezas instrumentales son los testimonios del nivel de calidad alcanzado”.

Por otro lado, también se señala “la labor de rescate del cancionero popular sacro como letanías, cantos de estacioneros, angelito purahei y otros que tienen plena vigencia en los pueblos del interior del Paraguay”.

La agrupación está conformada por destacados intérpretes como los cantantes Alejandra Almada, Yennifer Gutiérrez, Yemina Cazal, Gisela Gill, Aníbal Rodríguez, Mustafa Dujak y Michael Savino.

Los instrumentistas son: Oscar Aguilar Más, Gabriela Rodríguez, Rodolfo Britos y Lea Vera (violines), Jessica Caballero (cello), Mauro Figueredo (bajo) y Miguel Santacruz (órgano- clave).

El conjunto cuenta con varios álbumes publicados y también ha realizado giras por varios países de Europa como Austria, Italia, Suiza y Alemania.

Este concierto cuenta con el auspicio del Obispado de la Diócesis de Encarnación, la Sociedad Filarmónica de Asunción y la Jesuiten Wletweit de Alemania.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...