Chikunguña: ¿la epidemia y el “desastre” pudieron haberse evitado?

La chikunguña alcanzó niveles de “desastre” en Paraguay debido a que Senepa y Vigilancia de la Salud no tomaron las medidas de prevención, pese a que incluso ya contaban con una “radiografía” del virus desde el año pasado, según afirmó la doctora Graciela Russomando, bioquímica e investigadora del Conacyt. La especialista rechazó igualmente que haya casos de mutación y reinfecciones.

Hospitales públicos y privados están repletos de pacientes de chikunguña desde hace semanas.
Hospitales públicos y privados están repletos de pacientes de chikunguña desde hace semanas.Gustavo Machado

Cargando...

Hospitales públicos y algunos del sector privado se encuentran abarrotados de enfermos de chikunguña desde hace unos meses. La enfermedad ya se propagó a nivel país, cuando en principio el epicentro eran Asunción y el departamento Central.

La doctora Graciela Russomando, bioquímica e investigadora nivel 3 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuestionó el manejo previo de la epidemia de chikunguña en Paraguay por parte del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), cuyo titular es el doctor Gustavo Chamorro, y la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud, a cargo del doctor Guillermo Sequera.

Según indicó, la enfermedad alcanzó el nivel actual de impacto debido a que Senepa y Vigilancia de la Salud no tomaron las acciones pertinentes a su tiempo con respecto al mosquito Aedes agypti, vector de la chikunguña y el dengue.

“No se hicieron las acciones, acá el Senepa no hizo sus acciones conjuntamente con Vigilancia de la Salud. Ellos ya tenían que haber (actuado) al inicio”, declaró.

Lea más: Chikunguña: excesivas horas de espera y floja atención médica, denuncian pacientes

Chikunguña ya no se puede controlar, afirman

“Acá en Paraguay el dengue es endémico, que quiere decir que sí o sí vamos a tener todos los años. Con una patología infecciosa que ya sabés que todos los años vas a tener, vos tenés que hacer medidas de prevención desde septiembre, octubre o noviembre. No podés bajar la guardia y recién ahora escucharle al Senepa mostrar sus planos, pero ahora ya está desordenado”, prosiguió Russomando.

“Paraguay está considerado externamente como un gran lío de transmisiblidad donde ya no se puede controlar prácticamente en este momento el vector. Y si no controlás el vector, no controlás la infección. A este desastre que hemos llegado es por no haber tomado medidas preventivas aún por el dengue, ni siquiera por la chikunguña que podía venir a lo mejor”, agregó.

Esto, pese a que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBBS) ya contaba incluso con la secuenciación completa -o una “radiografía”- del virus desde octubre del año pasado, que fue brindada por profesionales del Laboratorio Central, según mencionó.

Lea más: Estados Unidos envió especialistas para colaborar en el combate a la chikunguña

Pacientes con chikunguña en un hosital de Paraguarí.
Pacientes con chikunguña en un hosital de Paraguarí.

Ni mutación ni reinfección

La investigadora también cuestionó que desde Salud Pública estén confundiendo a la ciudadanía al señalar que existe una supuesta reinfección con chikunguña. Indicó que, en más de 70 años de la aparición de la enfermedad, ningún país afectado registró un caso en el que una persona la padeció dos veces.

“Siempre las 3 cepas hace 70 años (...) Paraguay tiene justo las reinfecciones que ni los africanos, europeos, norteamericanos, japoneses describieron reinfecciones por chikunguña”, ironizó.

Sobre la versión de que habría alguna “mutación” del virus y que ello generó la explosión de casos graves en Paraguay, la especialista garantizó que “no hay una mutación muy fuerte o conocida que diga que en este caso es más patogénico, más virulento o que mata más”.

Lea más: Chikunguña: ¿la inmunidad dura toda la vida?

Explicó que lo que podría ocurrir es que los que padecieron siguen albergando el virus de la chikunguña en sus organismos. Esto, agregó, también estaría relacionado a que algunos siguen presentando algunos síntomas, como los dolores articulares, luego de varias semanas de haber superado la enfermedad.

“La chikunguña se caracteriza en una cantidad tan alta de virus en sangre que permanece por meses. Hay publicaciones que dicen que hasta 6 meses uno puede detectar en sangre el virus”, mencionó.

Encefalitis e hidratación

Igualmente, Russomando señaló que la encefalitis que se ve en pacientes y que llamó la atención a Salud Pública no es ninguna novedad que se registre únicamente en Paraguay, pues indicó que dicha inflamación del cerebro se vio en todos los países que ya enfrentaron una epidemia de chikunguña.

“Sobre la encefalitis, eso ya se describió antes. Eso ya está escrito. Hace 70 años que está la enfermedad”, manifestó.

Lea más: Chikunguña: se cuadruplicaron casos de meningoencefalitis, alerta Salud Pública

Por otra parte, la investigadora cuestionó que el Ministerio de Salud no esté desarrollando una campaña para instar al consumo de agua como medida de tratamiento.

“Otra medida que no se está haciendo es la hidratación. La hidratación ayuda a eliminar más rápido el virus. Como el virus está mayormente en sangre, la hidratación ayuda a disminuir la carga viral en la sangre”, expresó.

¿Cuántos días uno debe resguardarse para no contagiar?

Russomando, asimismo, resaltó que las personas que padecieron la enfermedad deben permanecer -por lo menos- unos 15 a 20 días sin exponerse para evitar contagiar a más personas.

“Es difícil decir con certeza y ciencia cierta sobre cuánto tiempo el virus puede estar en sangre y puede infectar a otras personas, pero se estima que entre una y dos semanas”, refirió.

Lea más: Chikunguña: ¿existe la posibilidad de una nueva variante?

Paraguay se encuentra actualmente bajo declaración de epidemia de chikunguña, registrando más de 18 mil casos y más de 50 muertes por la enfermedad.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...